Pepe Roselló habla claramente de los aspectos del turismo que, en su opinión, urge cambiar en la isla de Ibiza. Además, en Bona Nit Pitiüses Entrevistes con Toni Ruiz, recuerda cómo era cuando el turismo llegó por primera vez a la isla.
-Hay muchos vecinos de Sant Antoni con los que hablamos. Esto significa que los Portmanyin tienen mucho que decir.
-Me atrevería a decir que fuimos nosotros, los Portmanyin, los que dimos los primeros pasos hacia el turismo. Es nuestro éxito y al mismo tiempo fuimos los que pagamos los mayores pecados. Con la evolución del turismo, como está ocurriendo, nos hemos quedado atrás respecto a otros municipios donde el turismo llegó más tarde. En Sant Antoni empezó pronto y se desarrollaron actividades turísticas. Esto es algo que la historia nos dice muy claramente.
-Al sensacional libro ‘Pepe Roselló. La Ibiza vivida’ de Xescu Prats, habría que añadir ‘la Ibiza vivida y bien vivida’, en el que explicas el inicio del turismo, la llegada de los Argonautas y la transición de los recintos a las habitaciones para turistas. ¿Cómo viviste esta transformación de Sant Antoni?
-Podemos hablar del turismo nacional y del turismo que llegó aquí después de la Segunda Guerra Mundial. Tanto en Vila como en Sant Antoni, recordamos el hotel judío. Creo que hubo 10 hermanos judíos que se exiliaron y vinieron a Ibiza y construyeron este hotel, y al mismo tiempo hubo fugitivos nazis que se instalaron en Ibiza. También hubo algunas familias de Madrid y Cataluña que se instalaron en la isla, que eran muy conocidas, y que fueron personas que se integraron en Ibiza y se convirtieron en ibicencos. Especialmente en Vila, esto ha creado una especie de movimiento. Por otro lado, el turismo que para mí fue una innovación fue el de los franceses, el Club de los Argonautas. Eran jóvenes, normalmente estudiantes, que venían a pasar unas vacaciones de subsistencia. Practicaban la pesca submarina, por lo que ya tenían un medio de subsistencia. Practicaban deportes y aportaron una gran innovación con respecto a las costumbres sociales de la época, abriendo canales integrados de comunicación con la población, que enseguida se unió a estas personas para vivir experiencias y adquirir conocimientos que eran muy nuevos para nosotros. Estamos hablando de la década de 1950. Antes llegaron los hippies, que se trasladaron principalmente al norte de la isla y trajeron otras corrientes distintas con connotaciones muy particulares, como el rechazo a la guerra. Se adaptaron perfectamente a las costumbres que se practicaban en Ibiza en las casas de campo. Además, hay que mencionar el puerto de Ibiza, que empezó a tener un gran auge, una personalidad, y sucedieron cosas nuevas que nunca antes habían ocurrido en la isla. La gente empezó a hablar francés e inglés, llegaron alemanes y empezaron a hablar su lengua. Existe este deseo de integrarse y de salir del caparazón de las costumbres ibicencas, que son tan cerradas, y estas personas nos dan la oportunidad de abrir espacios en nuestras vidas.
-Hay una mezcla cultural que penetra muy bien en la vieja sociedad de Ibiza y también en Formentera, donde la dinámica ha cambiado. Esta mezcla ha ido bien, lo que no siempre es el caso.
-Las propias costumbres ibicencas innovaron las pautas de comportamiento, en el sentido de que la gente no sólo las aceptó, sino que aprendió de ellas. Aprendimos, por ejemplo, a disfrutar del mar. Ahora el mar es nuestro compañero de viaje. Hay que tener en cuenta que las casas de la isla se construyen en las montañas, nunca cerca del mar porque siempre ha sido un obstáculo. Ahora el mar es un puente que nos une al continente o a las otras islas, mientras que antes era nuestro enemigo. La cultura y la tradición de Ibiza estaban lejos del mar. En Sant Antoni, por ejemplo, sólo había un muelle pesquero y nada más. El turismo supuso un impulso y un gran efecto y la gente despertó de un sueño que parecía durar para siempre. Todo ocurría en Ibiza, pero al mismo tiempo no ocurría nada importante, pero el turismo llegaba.
-Xescu Prats dice en el libro que Pepe Rosselló es el hombre más afortunado del mundo y el que mejor lo aprovechó. ¿Sigue haciendo apuestas?
-Ahora sólo juego una vez.
-Me gustaría que me explicaras la historia de la quiniela: ¿qué pasó con ella?
-Nos reuníamos en el bar El Coto. Allí hice una apuesta y la olvidé sobre una mesa. Nos fuimos y al día siguiente me encontré con Francisco Guasch, un guardia civil de una familia muy conocida y querida en el pueblo, que me recordó que me había olvidado la quiniela. Me explicó que él la había cogido y que su hija Margarita la había copiado y la habían echado. Acordamos que, si jugábamos, lo haríamos a medias. Recuerdo que el último partido de liga lo jugó Osasuna -ya descendido a segunda división- contra el Atlético de Madrid. Nadie daba un duro por Osasuna y esa peña pagó 236.000 pesetas.
-¿Se puede decir que ese fue el inicio de tu red comercial?
-Personalmente puedo decir que sí, porque abrí el restaurante S’Olivar. Luego hicimos un viaje con mi madre y mi empresa por Andalucía en un autobús llamado Alzina. La vida tomó otro rumbo y empezó todo. Fue hacia 1959 o 1960.
-Fue entonces cuando Ibiza explotó turísticamente.
-Creo que en aquella época la isla tenía un aura de descubrimiento. Era la época en que Mallorca se promocionaba en televisión con lunas de miel. Ibiza, en cambio, hacía su propia promoción, sobre todo relacionada con la música. Íbamos por delante de Mallorca en música y ellos iban por delante de nosotros en bodas. En aquella época, los Reyes aún no estaban allí, porque cuando fueron, Mallorca tenía un gran auge en comparación con las demás islas. Tengo que decir que al abuelo del actual Rey le gustaba Ibiza. Nos conocimos en Playboy y siempre hablaba mal de Franco y nos hicimos amigos. Éramos amigos y nos deseábamos lo mejor para las fiestas. Me hice monárquico y entonces no tenía ideología política.
-¿Qué queda de todo ese Sant Antoni del que hablas hoy?
-Creo que hay mucha nostalgia y resentimiento. Falta entusiasmo y confianza en la ciudad, y es triste decirlo. No sé exactamente cómo se puede recuperar, pero tiene que haber un cambio total en la forma en que pensamos sobre lo que la gente puede hacer cuando llega. Hablamos todo el tiempo del turismo de excesos, alcohol y drogas, y la clase política no aporta realmente soluciones para conseguir comportamientos cívicos que puedan combinarse con el turismo, y aquí falta una cosa muy importante, y es que no hay puntos de coincidencia entre el ocio y el tipo de comportamiento turístico que nos frecuenta. Creo que Sant Antoni, su imagen, está muy dañada por todo lo que ha pasado en los últimos años y, sobre todo, por la Ley de Turismo, que introduce una serie de parámetros que hasta 2012 eran desconocidos. Creo que es culpa de esta ley que hayamos llegado a este punto. Esta ley ha sido muy inoportuna, mal aplicada y mal distribuida.
-¿Qué quieres decir?
-El cambio en el modelo turístico se produjo espontáneamente y no fue creado por políticos o gobiernos. De repente aparece una ley que da cabida a actividades que no estaban previstas. Eran actividades que tenían lugar durante el día. Cuando yo trabajaba en Space, teníamos afterhours y en aquel momento cumplían la ley en cuanto a horarios de apertura. Si el estatuto no está bien redactado y especificado, pueden darse diferentes interpretaciones. Por ejemplo, si hay una actividad turística a desarrollar como actividad complementaria, no puede tener las mismas cualidades que la principal. Los clubes de playa aparecen en la Ley de Turismo, pero no están definidos.
-Sugiere que esto convierte a los hoteles de playa en discotecas durante el día.
-Aquí está el problema. Además, los llamados hoteles de lujo o sólo para adultos provocan la eliminación o exclusión del turismo familiar, cuando en Ibiza cabe todo el mundo, incluso gente modesta que viene a vivir aventuras o experiencias que nada tienen que ver con estos hoteles. Teniendo en cuenta las reflexiones de Platón sobre la música, me pregunto ¿qué hemos hecho para que se convierta en un arma entre nosotros, en motivo de discusiones y peleas, de quejas? ¿Cómo hemos llegado a este punto? Aparentemente, los políticos, las personas que se supone que deben poner orden en este problema, se lavan las manos. Este es el mayor y más grave problema de Ibiza en la actualidad. Parece que los que tienen una licencia de música, del tipo que sea, tienen un estatus superior.
-Habrás discutido este problema con las autoridades políticas.
-Sí, algunos sostienen que debería aplicarse la legislación medioambiental. Ahora bien, una declaración responsable se aplica a todo, y sabemos claramente que cuando hay más de un determinado número de locales al aire libre, no basta con una declaración responsable; hay que elaborar un plan. La propia ley establece límites, pero luego no se aplica correctamente. Nos enfrentamos a un gran conflicto social. Los ayuntamientos se están dando la espalda y quien debería guiar su conducta es el Consell, ya que tiene las transferencias. Cualquier modelo turístico que haya que cambiar o cualquier cambio que afecte al turismo debe pasar por el Consell, que tiene las competencias. Después, los ayuntamientos tienen la potestad de reducir. Por ejemplo, Carraca, en Sant Joan, dijo no a los hoteles de lujo con música. Las directrices las debe marcar el Consell y es obligatorio que intervenga en este asunto. Además, la inacción política puede considerarse un delito. Creo que el modelo turístico se cambió en 2011, pero gracias a una iniciativa privada. Ni el ayuntamiento ni el Consell participaron en las decisiones tomadas tras la apertura del primer hotel de lujo en Platja d’en Bossa. Ese hotel, sin ningún permiso, inició su acción y continúa hasta hoy. No se ha tomado ninguna medida para detener esta actividad porque 6.000 o 7.000 personas se congregan allí a primera hora de la noche. ¿Quién sufre entonces? Resultó que hubo que cerrar las discotecas porque creaban problemas. La vida nocturna es lo que nos mantuvo hasta 2011. De repente aparecen estos hoteles con carta de libertad y no sabemos en calidad de qué actúan. Seguimos bajo ese karma y no se ha tomado ninguna medida.
-A partir de cierto momento, se demoniza la Ibiza de las discotecas. ¿A qué atribuyes esto?
-Las discotecas tienen sus problemas conocidos y han sido demonizadas porque han sido un elemento distorsionador de la vida nocturna. La regulación de las actividades turísticas va de la mañana a la noche y las autoridades deben especificar las pautas que deben seguir los turistas para acceder a la naturaleza o al mar. Si ponemos la música como ingrediente básico de la mañana a la noche, estamos destruyendo toda la energía vital de las personas.
-¿Hoy en día la gente va menos a las discotecas de Ibiza?
-Quiero decirte algo. En Sant Antoni tenemos un tipo de turismo que el pueblo rechaza, pero también un tipo de visitante que es bien recibido. Hay una discoteca en el pueblo que organiza fiestas en la piscina. Mucha gente se reúne allí durante el día. Cuando salen, tiran basura por donde pasan y van acompañados de personas que siguen su ruta para ofrecer a estas personas el comercio ambulante. En Sant Antoni se ha creado una ZPA (Zona de Protección Acústica), una especie de cuadrícula donde no se puede hacer ruido. Creo que todo Sant Antoni debe vivir como un solo corazón, es todo un pueblo.
-Pero señalas que falta entusiasmo al respecto.
-Los jóvenes deben aportar entusiasmo. Cuando se castiga esta zona del Oeste, aparece otro lugar en la bahía donde se reúnen 10.000 personas cada tarde; hay mucho ruido en toda la ciudad y no pasa nada. El turismo que no es de nuestro agrado encuentra un lugar en algunos lugares que lo conservan. Creo que el Ayuntamiento, ahora que tiene mayoría absoluta, debería comprometerse a resolver los problemas, aunque suponga un gran desgaste para ellos. Deberían resolver los problemas de interés general para la población, sin priorizar a unos pocos para hacer favores. Esto también es aplicable al Consell, que debe poner remedio a los problemas que padecemos. El Consell debe homogeneizar todas las actuaciones relacionadas con el turismo, independientemente de la ciudad y el origen.
-Para defender todo esto, creó una asociación.
-Se formó a raíz de la apertura de ese hotel en 2011, lo que creó un efecto multiplicador porque empezaron a aparecer clubes de playa, que están amparados por la ley, pero sin aclarar sus funciones. Pueden tener algunas actividades complementarias, pero tienen que decir en qué horarios o cuáles son esas actividades. Los hoteles, en mi opinión, no pueden hacer lo que hacen y no es posible que 7.000 personas puedan entrar en un hotel y bailar allí, impidiendo a todas estas personas acceder a otras actividades. Hablando del puerto de Ibiza, resulta que es la joya de la corona de Vila, y le han quitado la clientela de una forma mezquina, simplemente haciendo cuatro anuncios para que cuatro grandes DJs lleven gente a Platja d’en Bossa. Es vital que el puerto recupere el protagonismo que tuvo en su día. Si tenemos lugares exclusivos para turistas y otros para ciudadanos, si no se unen, el panorama quedará vacío.
Y para profundizar en el tema aquí la
fuente
Marc García es un periodista español que lleva más de 30 años trabajando en el campo del periodismo. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa escrita. También ha trabajado como periodista independiente.
Marc García estudió periodismo en la Universitat Pompeu en Barcelona. Tras sus estudios, comenzó a trabajar como periodista en el diario El Mundo. Después trabajó como reportero en el canal de televisión Antena 3.
En 2006, Marc García comenzó a trabajar como periodista independiente. Ha escrito artículos para varios periódicos y revistas, como El País, El Periódico, y La Vanguardia. También ha escrito artículos para la página web del periódico español El País.
En 2011, Marc García ganó el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo como periodista independiente.
Actualmente, Marc García trabaja como periodista en el diario GacetaBalear. También es periodista independiente y escribe artículos para varios periódicos y revistas.
- Marc Garciahttps://gacetabalear.es/author/marc-garcia/
- Marc Garciahttps://gacetabalear.es/author/marc-garcia/
- Marc Garciahttps://gacetabalear.es/author/marc-garcia/
- Marc Garciahttps://gacetabalear.es/author/marc-garcia/