La Vicepresidencia del Gobierno de las Illes Balears ha puesto en marcha este lunes, 10 de enero, una nueva iniciativa impulsada a través de la Dirección General de la Memoria Democrática bajo el título «La enseñanza de la memoria democrática: historia y recursos didácticos». Este es el primer curso de formación de memoria para profesores de secundaria de las Islas, que se desarrollará hasta el 12 de febrero en un total de diez sesiones, identificadas por 31 horas de formación del profesorado.
«La inclusión de la memoria democrática en nuestro sistema educativo es muy importante para educar a los niños y jóvenes en el respeto a los derechos humanos y en la verdad de lo que pasó en Baleares durante la Guerra Civil y la dictadura», dijo el secretario regional Productiva y Democrática Sectores. Memoria, Jesús Jurado, que “Este objetivo es importante para el Gobierno, es importante para la sociedad, y su consecución comienza hoy con jornadas de capacitación para lograr una adecuada formación docente”.
La propuesta formativa, que se ofrece en modalidad mixta -virtual para todas las Islas y presencial, hasta completar el aforo, en el Centro de Formación del Profesorado de Palma- es fruto del trabajo desarrollado por un grupo de trabajo creado por las comisiones de Fosses i de Memòria Democràtica de les Illes Balears, coordinado por la doctora en historia Elisabeth Ripoll Gil. También colabora con el Ministerio de Educación y Formación Profesional, a través de la Dirección General de Primera Infancia, Innovación y Comunidad Educativa.
El curso cuenta con la participación de 32 profesores de secundaria de las Illes Balears que podrán adquirir nuevos conocimientos, de la mano de destacados expertos en la materia, sobre el estado actual de la memoria democrática en el sistema educativo. y acceso a un catálogo de recursos y experiencias didácticas para la educación secundaria. Los historiadores pitagóricos Fanny Tur, Maurici Cuesta, Artur Parrón, Francisca Riera, Luis Ruiz y Almudena García-Rubio son algunos de estos expertos.
Proporciona materiales para trabajar con personajes y hechos históricos como Emili Darder y la ciudad de Palma. aspectos del cambio social y la modernización en las Pitiüses en el primer tercio del siglo XX, así como los protagonistas de la Segunda República en Baleares, prestando especial atención al caso de Menorca.
Se trata también de trabajar la memoria democrática de la Guerra Civil a través del cómic, así como de proporcionar herramientas para estudiar la opresión franquista, el exilio balear y la resistencia a Francia y para analizar la geografía de la opresión franquista: las zonas de concentración y prisiones en la Islas Baleares, así como la evacuación de víctimas de las Islas Baleares a través de los campos de concentración nazis.
La importancia de la prueba oral para la recuperación de la memoria democrática, así como aspectos de los derechos humanos y las leyes de la memoria en España y Baleares, la apertura de fosas, el trauma intergeneracional, entre otros, tienen su propio espacio. , para finalmente visitar aquellos lugares que ahora son espacios de esta memoria democrática – Muro del Memorial de Palma, Bosque del Memorial de Bendinat, Puerto Deportivo, Dalt Vila, cementerio de Ses Figueretes, es Campament y fosa común del nuevo Cementerio de Ibiza—.
La presentación del curso ha tenido lugar esta tarde en el Centro de Profesores de Palma con motivo de la sesión inaugural. Intervienen el secretario autonómico de Sectores Productivos y Memoria Democrática, Jesús Jurado; M. Antònia Oliver, como miembro de las comisiones de Trinchera y Memoria Democrática del Gobierno; Elisabeth Ripoll, doctora en Historia y coordinadora del curso, y Amanda Fernández, directora general de Gobierno de Primera Infancia, Innovación y Comunidades Educativas.