Las cuatro formaciones con representación en el Consell d’Eivissa: PP, PSOE, Unidas Podemos y Ciudadanos actuaron para que Eivissa aumentara su representación en el Parlamento.
Al avalar el informe jurídico encargado por el propio estamento político ibicenco a Josep Maria Castellà, doctor en Derecho Constitucional, pusieron sobre la mesa una reclamación que está afectando a esa isla.
Tal y como ha dicho el presidente del Consell d’Eivissa y vicedepartamental, Vicente Marí, «existe una situación desventajosa en cuanto a la representación y el peso político de la isla de Eivissa en el conjunto de la comunidad, por lo que es necesario ponerle fin. sobre la distinción del número de diputados de Eivissa en el Parlament».
Debido a la distribución actual de los 59 escaños de la Cámara Autonómica hay 33 diputados por Mallorca, trece por Menorca, doce por Eivissa y uno por Formentera. Es fruto del acuerdo alcanzado en la ‘Comissió dels Onze’ durante la redacción del Estatuto, que finalmente fue aprobado en 1983 cuando Menorca y Eivissa reclamaron paridad en la composición del Parlamento y subsidiariedad en la gestión de poderes. La distribución fue confirmada por la Ley del Régimen Electoral de 1986, que fue refrendada por la Corte Constitucional en 1992.
Pero en estos treinta años, anuncian los partidos políticos de la gran pitiusa, las cosas han cambiado. Solicitan el informe del Dr. Castellà: “con 147.914 habitantes, Eivissa tiene doce diputados, lo que hace que la isla esté insuficientemente representada, con un diputado por cada 12.236 habitantes, y Menorca tiene un diputado por cada 7.184 habitantes”.
Este melón se abrirá tras las elecciones autonómicas de mayo de 2023. Para modificar la actual composición del Parlamento será necesario un amplio acuerdo político. Nadie sabe cuál será el resultado final, con el riesgo de una maniobra mallorquina por el hecho de que ‘somos más grandes’, que podría perjudicar a menorquines e ibicencos.
Al avalar el informe jurídico encargado por el propio estamento político ibicenco a Josep Maria Castellà, doctor en Derecho Constitucional, pusieron sobre la mesa una reclamación que está afectando a esa isla.
Tal y como ha dicho el presidente del Consell d’Eivissa y vicedepartamental, Vicente Marí, «existe una situación desventajosa en cuanto a la representación y el peso político de la isla de Eivissa en el conjunto de la comunidad, por lo que es necesario ponerle fin. sobre la distinción del número de diputados de Eivissa en el Parlament».
Debido a la distribución actual de los 59 escaños de la Cámara Autonómica hay 33 diputados por Mallorca, trece por Menorca, doce por Eivissa y uno por Formentera. Es fruto del acuerdo alcanzado en la ‘Comissió dels Onze’ durante la redacción del Estatuto, que finalmente fue aprobado en 1983 cuando Menorca y Eivissa reclamaron paridad en la composición del Parlamento y subsidiariedad en la gestión de poderes. La distribución fue confirmada por la Ley del Régimen Electoral de 1986, que fue refrendada por la Corte Constitucional en 1992.
Pero en estos treinta años, anuncian los partidos políticos de la gran pitiusa, las cosas han cambiado. Solicitan el informe del Dr. Castellà: “con 147.914 habitantes, Eivissa tiene doce diputados, lo que hace que la isla esté insuficientemente representada, con un diputado por cada 12.236 habitantes, y Menorca tiene un diputado por cada 7.184 habitantes”.
Este melón se abrirá tras las elecciones autonómicas de mayo de 2023. Para modificar la actual composición del Parlamento será necesario un amplio acuerdo político. Nadie sabe cuál será el resultado final, con el riesgo de una maniobra mallorquina por el hecho de que ‘somos más grandes’, que podría perjudicar a menorquines e ibicencos.