Saltar al contenido

Educación sube 27 puntos para un acuerdo hasta 2027 que incluya a un grupo de representantes docentes en las Pitiusas

El Ministerio de Educación envió este viernes a los gremios que forman parte de la Mesa Sectorial una propuesta sobre elementos a negociar para un posible Acuerdo Marco, que estaría vigente hasta fines de 2027, y cuyo documento será discutido el miércoles. . Reunión con el Ministro, Martí March.

La propuesta del Ministerio para negociar un nuevo acuerdo marco incluye los siguientes puntos:

1.- Incremento salarial para 2022, 2023 y 2024 en base a las negociaciones realizadas en el marco de la Comisión de Empleados Públicos de la comunidad autónoma.

2.- Desarrollar una carrera profesional docente, durante 2023 y hasta 2027, en el marco de la disposición adicional séptima de la LOMLOE y del artículo 92.1 de la Ley de Educación de Baleares que habilita la creación de un profesor especialista de carrera complementaria.

3.- Eliminar la incompatibilidad a la vista del complemento docente y el complemento de jefe de departamento.

4.- Consolidación de las 2.508 plazas docentes creadas desde 2016 y mejora continua de la plantilla.

5.— Dar a conocer de inmediato el procedimiento de integración de los docentes de formación técnica profesional en el cuerpo de docentes de enseñanza media, previa negociación en la Junta Sectorial de Educación.

6.— Convocatoria anual de concurso durante 2023, 2024, 2025, 2026 y 2027 para estabilizar la plantilla, fuera del proceso de estabilización por concurso, para alcanzar el hito de un máximo del 8% de interinos.

7.- Creación de un grupo de suplentes permanentes del profesorado adscrito a la Dirección del Territorio de Ibiza y Formentera.

8.- Aplicar dentro de dos cursos de las 18 horas de docencia para profesores de secundaria.

9.— Dotación progresiva, en un plazo de 4 años, de centros de educación infantil y primaria con profesorado adicional con tendencia a la reducción de la jornada lectiva del profesorado de infantil y primaria.

10.- Reducción sucesiva de ratios, en el plazo de 4 años, en un 10% de los ratios máximos en aquellos centros con un ISEC inferior a -0,25, y entre un 10% y un 20% en centros de atención favorable y que mantengan los ratios medios por debajo . los actuales

Leer también:  Fue condenado por acosar a su expareja haciendo llamadas, enviando flores o contactando a su familia y amigos en Ibiza.

11.— Consolidar las plazas de auxiliar administrativo en los centros de educación infantil y primaria mediante la modificación del RLT, en el ejercicio 2023.

12.— Reformar las licencias de estudio, a partir de 2023, retribuidas y no retribuidas, con el objeto de incentivar la formación y la investigación educativa. Los criterios y número de licencias deben ser negociados por la Junta Sectorial de Educación.

13.— Propuesta de revisión y actualización de las medidas de los fondos de acción social que podrían incluir ayudas para el alquiler de vivienda para aquellos profesores que necesiten ser destinados a una isla distinta de su lugar de residencia habitual.

14.— Reducción de la media jornada voluntaria no retribuida para mayores de 55 años.

15.— Regular, previa negociación en el marco de la Junta Sectorial de Educación, un año sabático remunerado de fácil disponibilidad y que se reducirá un porcentaje de la remuneración percibida en los 4 años anteriores.

16.— Reducir las condiciones y requisitos para la reducción de la jornada parcial, siempre que sea posible, con la correspondiente reducción de la retribución de todo el profesorado.

17.- Crear un grupo de trabajo para revisar el catálogo de enfermedades profesionales.

18.—Regular las licencias retribuidas del personal docente de sus propias empresas, de los funcionarios y empleados eventuales, y las licencias no retribuidas, antes de negociar con los sindicatos.

19.— Revisión y nueva regulación, previa negociación en la Junta del Sector Educación, sobre las instrucciones sobre horarios docentes para implementar la jornada de 35 horas en el ejercicio de la docencia, los límites de las jornadas de asistencia al centro para el personal docente se especificará. con reducción de jornada y revisión del número de horas disponibles de forma gratuita, entre otros.

Leer también:  El sabotaje del campo de golf llega a Ibiza

20.— Negociar la compensación por horas lectivas y horas complementarias para el personal docente que imparte clases a un gran número de alumnos en un mismo curso.

21.— Incluir en los planes de formación del profesorado formación específica según las especialidades y enseñanzas de los distintos campos.

22.— Negociación en el marco de la Mesa Sectorial de Educación sobre el procedimiento, formación y equivalencias o convalidaciones para la obtención de los distintos niveles del marco de referencia para la competencia de la docencia digital.

23.- Discutir un protocolo para agresiones a docentes.

24.— Elaborar un plan de igualdad.

25.— Propuesta del Plan de Infraestructura Educativa 2023-2027 y rendición de cuentas para la ejecución del Plan de Infraestructura 2016-2023.

26.— Propuesta de plan de climatización de los centros que incluirá una inspección del estado de los mismos y un plan de inversiones en el marco del Fondo de Cooperación Territorial.

27.- Iniciar un proceso de debate sobre la institucionalización del primer ciclo de educación infantil que permita mejorar las condiciones sociales y laborales del profesorado de este ciclo, promoviendo la concertación a nivel regional para este colectivo.

Y para profundizar en el tema aquí la
fuente

Periodista en Gaceta Balear

Marc García es un periodista español que lleva más de 30 años trabajando en el campo del periodismo. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa escrita. También ha trabajado como periodista independiente.

Leer también:  Renovación del INE, otro servicio que no está a la altura de los ciudadanos de Ibiza

Marc García estudió periodismo en la Universitat Pompeu en Barcelona. Tras sus estudios, comenzó a trabajar como periodista en el diario El Mundo. Después trabajó como reportero en el canal de televisión Antena 3.

En 2006, Marc García comenzó a trabajar como periodista independiente. Ha escrito artículos para varios periódicos y revistas, como El País, El Periódico, y La Vanguardia. También ha escrito artículos para la página web del periódico español El País.

En 2011, Marc García ganó el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo como periodista independiente.

Actualmente, Marc García trabaja como periodista en el diario GacetaBalear. También es periodista independiente y escribe artículos para varios periódicos y revistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *