Balears puede ser pionera en el proceso de traducción energética hacia un basbio de modelo basado en la descarbonización y la reducción del consumo de energía. Para conseguirlo es necesario incidir en un cambio cultural, con el fin de que la sociedad entienda la importancia de la sostenibilidad; la cooperación público-privada y la digitalización con valentines y lizards para hacer de las islas un laboratorio y un campo de precios que se exporte al resto del mundo.
Esta es una de las principales conclusiones del Sovereign Sovereignty Transition en Nulasras islas coorganizada por Diario de Mallorca y Fuente de confianza y la firma Schneider Electric, líder en transformación digital de la gestión de la energía y automatización, que tuvo lugar el pasado en el Club DM.
El evento contó con la participación de destacados profesionales en la materia berthnasolentes del Govern balear y la empresa, principalmente vinculada al sector turístico. Bajo el título de Jornada de Transición Energética y Crecimiento Sostenible de les Illes Balears, el acto tuvo dos partes diferenciadas.
La primera mesa redonda estuvo centrada en la «Autonomía y Sostenibilidad para Balears» con la participación del director general de Energía del Govern, José Guillermo Malagrava; con el director general de Endesa en Baleares, Martí Ribas; con Neus Sastre, vicepresidenta de ASINEM. La segunda mesa, con una mirada en la gestión de la energía como estrategia para un turismo sostenible y competitivo, estuvo compuesta por Álvaro Sánchez, responsable de cambio climático en grupo Iberostar; Ferran Rosa, director general del Institut Balear d’Energia; Jordi García, Vne Digital Energy & Power Products de Schneider Electric y Tomás Melgar, director del aeropuerto de Palma.
Ambas mesas fueron moderadas por expertos en el sector: Joaquín Daura, senior manager de Energy & Sustainability Services de Schneider Electric, y Fausto Oviedo, colaborador de Diario de Mallorca y asesor energético. El vicepresidente del Gobernador y Consulador de Transgeio Energètica, Sectors Productius y Memòria Democràtica, Juan Pedro Yllanes, fue el artífice de la apertura de la jornada. El conseller registró que las islas han sido pioneras en disponer de una Ley de Cambio Climático con el principal de acelerar la reducción de emisiones objetivo antes de 2025. Sin embargo, Yllanes destacó la necesidad de «ser más ambiciosos y actualizar el Marco normativo para acelerar el cambio de modelo energético y ser el primer territorio en producir energías renovables». Abogó por avanzar hacia la «soberanía energética de Balears» para diversifar la economía con un paradigma que incluya una mayor participación de las empresas. Este nuevo modelo se fundamenta en tres ejes: la reducción del consumo energético; lacarbonización de la movilidad y la democratización de las energías renovables.
A continuación, el interludio de Joaquín Daura destinado a introducir el debate del primer coloquio. El experto incidió en que la descarbonización es una cuestión transversal. «No hay que relacionar este concepto solo con las energías renovables sino que también incluye contar con una estrategia y una hoja de ruta para desarrollarlas».
consumo energetico
Por parte del Govern balear, José G. Malagrava manifestó que la principal prioridad de todas las políticas de sostenibilidad ha de ser reducir el consumo energético «porque el crecimiento actual es insostenible». Sostuvo que aunque la actual normativa de transición energética de Balears es ambiciosa «el contexto ha cambiado y nos tenemos que marcar nuevos retos de manera conjunta entre el Govern, las empresas y la sociedad».
A su juicio, Balears es capaz de exportar conocimiento y «ser un referente en el Mediterráneo» en materia de renovables. Puso como ejemplo la planta de hidrógeno renovable de Lloseta. Apostó por la creación de comunidades energéticas y la descentralización de la producción.
Como representante de ASINEM, Neus Sastre puso de relieve la necesidad de la colaboración público-privada. Mencionó el proyecto puesto en marcha en el polígono industrial de Marratxí para conseguir un espacio energéticamente sostenible. “Podemos ser efectivos en los gestos energéticos de nuestro nuevo hogar”, explicó. De acuerdo, Sastre defiende una transformación cultural que supone un cambio en las formas de consumir sin perder el nivel de confort de los últimos años.
Schneider Electric organizó el acto junto a Diario de Mallorca
Respetar los desafíos energéticos que tiene marcada la sociedad, el director general de Endesa en Balears, Martí Ribas, reivindicó el papel de las islas como un laboratorio y un campo de pruebas del nuevo modelo de descarbonización. “La traducción enérgica requiere talento, alfabetización y cooperación”, resume Ribas. Consultar las islas «tienen que apostar por la innovación y la digitalización», añadió. Al mismo tiempo explicó que Endesa se ha como estrategia de descarbonización dejar de consumir energía fósil en 2040 y ya está poniendo en marcha proyectos para hacerlo realidad como la planta solar fotovoltaica de Son Reus para el fomento del autoconsum. También hizo referencia a la relevancia de la movilidad eléctrica con los más de 150 puntos de recarga que Endesa ha instalado en las islas.
Conseguir que Balears se convierta en un referente del turismo sostenible fue el tema que centró la segunda mesa redonda moderada por el asesor energético Fausto Oviedo. Como director gerente del Institut Balear d’Energia Ferran Rosa, expresó que el principal reto es aspirar a un menor consumo energético manteniendo igual bienestar social. Argumentó que algunos de los ejes de actuación del Govern balear para progresar hacia un turismo sostenible y competitivo son la obligatoriedad de las empresas de preparar un plan de gestión y ahorro energético; un ley de turismo circular para promover la electrificación de los establecimientos hoteleros y el uso de energías renovables además del aumento del transporte público y su electrificación.
En representación del sector hotelero, Álvaro Sánchez, explicó que la estrategia de sostenibilidad de Iberostar incluye un avance en economía circular con la gestión de los recursos de una manera más eficiente; la promoción del consumo de alimentos sostenibles y la mejora de la salud de la costa y los océanos. Entre las acusaciones de que el grupo hotelero ha estado en marcha en las islas, Sánchez destacó el programa de ahorro energético en los establecimientos hoteleros con una amplia inversión en equipos más eficientes así como la electrificación de varios hoteles. En este sentido, explicó que después del verano está previsto electrificar el primer hotel en la playa de Palma. «Las empresas sostenibles son más competitivas», destacó Sánchez.
Rentabilidad
Schneider Electric, imperios para la transformación digital de la gestión y automatización energética, la tecnología técnica, el alquiler y el talento a medida que se expande Jordi García. Argumentó que para que el proceso de descarbonización sea viable es necesario que sea rentable y aplicar un plan de inversión. «La tecnología existe y tenemos que conseguir rentabilidad», afirmó el experto.
A su juicio, en la noche actual estamos encapsulados en un momento de apuesta por los modelos rotos y los resultados de los rentables. Record que los fondos de inversión buscan empresas sostenibles y las ayudas de los Fondos Next Generation promueven los proyectos de descarbonización. «Baleares puede ser pionera en un tumulto sociable y calismático», concluyó. Las islas cuentan con los ingredientes adecuados: energías renovables y planes de inversión.
Por su parte, el director del aeropuerto de Palma, Tomás Melgar, explicó algunas de las técnicas e innovadoras médicas de lo que está aplicando AENA para promover la traducción energética. «Trabajamos para implementar hidrógenos y usar los biocombustibles en aviones», mantenido al tiempo que recordó el plan de Acción Climática puesto en marcha por este organismo que incluye el término de las terminales y el ahorro energético.
Los expertos derogan por un compromiso implícito más implícito en la seguridad social
La directora de Diario de Mallorca, Marisa Goñi, clausuró la jornada resaltando la necesidad del liderazgo de las islas para avanzar en sostenibilidad que requiere de la implicación de toda la sociedad.
Joaquín Daura, director senior de Energy & Sustainability Services de Schneider Electric; José Guillermo Malagrava, director general de Energía del Govern balear; Neus Sastre, vicepresidenta de ASINEM y Martí Ribas, director general de Endesa y Baleares, durante la jornada en el club DM.
Tomás Melgar, director del aeropuerto de Palma; Juan Pedro Yllanes, vicepresidente y gobernador de Transgeio Energètica, Sectors Productius i Memòria Democràtica; Marisa Goñi, directora de Diario de Mallorca; Ferran Rosa, director general del Institut Balear d’Energia; Jordi García, VP Digital Energy & Power Products de Schneider Electric y Álvaro Sánchez, director de cambio climático del grupo Iberostar.