Saltar al contenido

Analizan la situación de la posidonia en Ibiza y Formentera

el es Club Náutico de Ibiza Este domingo acogió una jornada de divulgación sobre la importancia de la posidonia oceanica en el marco del programa Viu la posidònia. En esta jornada, en la que participaron Óscar Serrano y Karina Inostroza, dos investigadores del Centro de Estudios Avanzados de Blanes, además de numerosos buceadores, biólogos y naturalistas, se presentó un programa de seguimiento de la flor de posidonia, que se inicia en el ámbito científico y medioambiental. una salida de buceo celebrada el sábado, en la que participó el investigador Óscar Serrano para la toma de muestras; los oceanógrafos Balma Albalat y Diego Ponce, así como las biólogas Marisol Torres y Brenda Fatecha.

Balma Albalat, bióloga marina del GEN-GOB, indicó que el objetivo de este muestreo piloto fue “cuantificar la floración de Posidonia en Malví Sud”. Un total de 15 buzos se desplazaron hasta la zona para documentar esta flor a través de fotografías y técnicas de buceo científico. Por un lado, los fotógrafos aportarán imágenes al concurso de fotografía de flores y, por otro lado, cinco expertos del equipo realizaron un conteo aleatorio de ramos y flores, lo que puso en marcha una base de datos que permitirá el seguimiento cuantitativo de flores de especial interés. . veranos calurosos como resultado del cambio climático.

Albalat ha subrayado a continuación que “este estímulo científico en el marco de Viu la posidonia abre también la puerta a futuras colaboraciones con otros grupos de investigación especializados en la materia como el CEAB u Observadores del Mar”. Del mismo modo, resaltó que “si bien aún no se han analizado los datos de la inmersión, se ha superado con creces la cantidad mínima de datos para realizar pruebas estadísticas robustas, siempre que la recopilación de datos se mantenga durante los próximos años. ya que se necesitan muchos años de estudio para decidir la tendencia de un organismo como la posidonia”.

Leer también:  La consejera de Sanidad presume de que un oncólogo de Ibiza ha vuelto al trabajo tras estar de baja por enfermedad

Con todo ello, “esperamos poder arrojar algo de luz sobre cómo responden las praderas de posidonia al cambio climático a nivel local, destacando el impacto de las altas temperaturas en las estrategias reproductivas de la panerógama Este mar es Patrimonio de la Humanidad”, ha explicado el biólogo.

Óscar Serrano, investigador internacional especializado en posidonia, destacó la importancia de esta alga en la conservación de la biodiversidad marina y destacó su papel principal en la protección de la arena de las playas, el litoral y el fondo marino, así como sus beneficios. azul carbón «Sabemos muy poco de las dehesas de Ibiza y Formentera y es importante recopilar datos para incluirlas en la red marina de emisiones de carbono en los Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO. Una de las grandes preguntas que nos podemos hacer a partir de hoy (ayer) es la cantidad de emisiones de Ibiza captadas por la posidonia”, ha dicho Serrano.

Karina Inostroza, experta en posidonia que ha realizado numerosas investigaciones en Australia, explicó las consecuencias del cambio climático en Shark Bay, también Patrimonio de la Humanidad. Allí, un área de 4.000 kilómetros cuadrados de posidonia, con altos niveles de biodiversidad, sufrió catastróficamente la intensa ola de calor de 2011, hasta el punto de que desaparecieron 1.000 kilómetros cuadrados de la planta. “No podemos descartar que algo así pueda ocurrir en Ibiza y Formentera con un aumento importante de la temperatura del mar, por lo que es muy importante hacer un seguimiento de la pradera, tener información y afrontar soluciones para mitigar todo tipo de impactos, incluidos los derivados de los barcos anclas», dijo Óscar Serrano.

Leer también:  Mensaje de Navidad del presidente del Ayuntamiento de Ibiza, Vicente Marí

Y para profundizar en el tema aquí la
fuente

Periodista en Gaceta Balear

Marc García es un periodista español que lleva más de 30 años trabajando en el campo del periodismo. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa escrita. También ha trabajado como periodista independiente.

Marc García estudió periodismo en la Universitat Pompeu en Barcelona. Tras sus estudios, comenzó a trabajar como periodista en el diario El Mundo. Después trabajó como reportero en el canal de televisión Antena 3.

En 2006, Marc García comenzó a trabajar como periodista independiente. Ha escrito artículos para varios periódicos y revistas, como El País, El Periódico, y La Vanguardia. También ha escrito artículos para la página web del periódico español El País.

En 2011, Marc García ganó el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo como periodista independiente.

Actualmente, Marc García trabaja como periodista en el diario GacetaBalear. También es periodista independiente y escribe artículos para varios periódicos y revistas.

Leer también:  Influidos por el ruido de los centros de ocio de Ibiza, organizan una "batalla" para plantar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *