Saltar al contenido

2018, un año clave en la lucha contra la invasión de serpientes en Ibiza

Para la bióloga Antònia Maria Cirer y la activista Carmen Tur, 2018 marcó un punto de inflexión en la lucha contra la invasión de serpientes. Según la propia Cirer, ese año pudieron constatar el malestar y la gran preocupación de los agricultores de la isla -especialmente los de Santa Eulària- por el rápido aumento de las poblaciones de serpientes.
Inmediatamente nos dimos cuenta de que teníamos que pedir a todas las fuerzas políticas que se pusieran las pilas», afirma.

En el último trimestre de ese año, Cirer y Tur ya habían conseguido que todos los ayuntamientos, así como el Consell, aprobaran declaraciones institucionales pidiendo medidas urgentes para preservar la lagartija pitiusa. Entre otras cosas, consideraban necesario poner en marcha controles de entrada en el puerto de Ibiza para evitar la introducción de otros ofidios, así como planes de erradicación eficaces contra los ejemplares existentes. En aquel momento, la invasión afectaba a una parte muy localizada de la isla, «ni siquiera a la mitad de Ibiza, como ocurre ahora», señala Cirer.
Pasado el tiempo, en febrero de 2019, la propuesta de las dos mujeres llegó al Parlamento, donde se aprobó un informe firmado por todos los partidos representados y con un único objetivo: salvaguardar las poblaciones de lagartija.

Medidas

La unanimidad alcanzada ahora en la elaboración del decreto-ley de medidas extraordinarias y urgentes para la protección de la lagartija pitiusa y la lucha contra las serpientes tiene sin duda su base en los trabajos iniciados por Cirer y Tur, según el biólogo.
Según el biólogo, el decreto-ley actualmente aprobado es «bueno y está bien pensado», aunque «se limita a cerrar la puerta» a las serpientes, sin considerar lo que se puede hacer para eliminar los ejemplares ya introducidos.

Leer también:  3-2. El Ceuta echa a la UD Ibiza de la Copa

«En este sentido, el Cofib (Consorcio para la Recuperación de la Fauna de Baleares) va muy por detrás de lo que debería hacer, porque se encarga de recibir asesoramiento de otras zonas del mundo y resulta que lo único que hace es poner trampas, cosa que ya hacen voluntarios y agricultores», explica Cirer. Según él, el Cofib debería centrar sus esfuerzos en investigar ideas y promover una lucha «enérgica» contra las serpientes, lo que podría hacerse mediante fumigaciones biológicas en los rincones y zonas donde se encuentran. «Las lagartijas están desapareciendo en muchos lugares», lamenta Cirer, que pide urgentemente la creación de reservorios para preservar esta especie.

Y para profundizar en el tema aquí la
fuente

Periodista en Gaceta Balear

Marc García es un periodista español que lleva más de 30 años trabajando en el campo del periodismo. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa escrita. También ha trabajado como periodista independiente.

Marc García estudió periodismo en la Universitat Pompeu en Barcelona. Tras sus estudios, comenzó a trabajar como periodista en el diario El Mundo. Después trabajó como reportero en el canal de televisión Antena 3.

En 2006, Marc García comenzó a trabajar como periodista independiente. Ha escrito artículos para varios periódicos y revistas, como El País, El Periódico, y La Vanguardia. También ha escrito artículos para la página web del periódico español El País.

Leer también:  Los aeropuertos de Baleares operan más de 4.600 vuelos este fin de semana

En 2011, Marc García ganó el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo como periodista independiente.

Actualmente, Marc García trabaja como periodista en el diario GacetaBalear. También es periodista independiente y escribe artículos para varios periódicos y revistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *