La Asociación de Padres y Madres Monoparentales de Ibiza y Formentera presenta una moción a debate en los ayuntamientos de las Islas para obligar a dichas administraciones a cumplir la Ley de Apoyo a la Familia, aprobada por el Parlamento Balear en 2018. La moción se enviará a los constituyentes a través de la Federació d’Entitats Locals de les Illes Balears (FELIB) para el debate en los plenos municipales, según informa la asociación en un comunicado.
En la misma nota, la Asociación de Monoparentales recordaba que esta ley autonómica reconoce «a estas familias en situación de especial protección», «con independencia del número de hijos» que tengan. Además, les acerca «con familias numerosas» y les garantiza «un acceso prioritario al conjunto de programas y servicios públicos que desarrollan y prestan las administraciones y el sector público de las Illes Balears».
En este sentido, la entidad recuerda que, gracias a esta ley, los ayuntamientos pueden «incluir exenciones y bonificaciones para las familias monoparentales en todas las tarifas y precios públicos de su competencia, siempre que esté previsto en la legislación estatal». De esta forma, ha dicho, “se asegura la igualdad de oportunidades para que estas familias participen en actividades o servicios de carácter cultural, educativo o sanitario”. Al mismo tiempo, este apoyo permite garantizar «la mejora de la conciliación laboral y familiar».
En esta propuesta, la Asociación de Monoparentales pide también que estas familias puedan estar «resistiendo exenciones y bonificaciones desde el primer hijo». Y recomienda instar al Gobierno a «aprobar una ley sobre diversidad familiar y apoyo a las familias que reconozca los diferentes modelos presentes en la sociedad».
Los detalles
La asociación, presidida por Sara Barbado, indicó en su nota que según un estudio elaborado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN) en 2021, el 10,37% de las familias españolas está formada por familias monoparentales, con mujeres. ser, con un 81,53% el progenitor más común. “Están”, dijo la entidad, “frente a un modelo económico diseñado para familias biparentales que piensa que en casa se van a ingresar dos salarios y que dificulta que estas mujeres mantengan su solución familiar y laboral”. Tanto es así que, antes de la pandemia de la COVID-19, se estimaba que “la mitad de las familias monoparentales viven en riesgo de pobreza y exclusión social”. Una situación que empeoró tras la crisis sanitaria.
En la moción se recuerda que “las madres monoparentales suelen tener problemas para desarrollar una carrera profesional, formarse o dedicar tiempo a cuidar su propia salud como consecuencia de las carencias estructurales de una sociedad que da la espalda a la crianza”. También se indica en el documento que los ayuntamientos estarán debatiendo que la crisis de la COVID-19 ha empeorado la situación de este colectivo “por la sobrecarga del aislamiento y la falta de asistencia específica”. Durante el parto, además, estas mujeres se vieron especialmente afectadas por «la imposibilidad de trabajar en casa sin la ayuda de familiares y profesionales inanimados». Muchos se vieron obligados a «pedir vacaciones, licencias, reducción de jornada o pérdida del trabajo».