Saltar al contenido

Laura Casal: «todos los emperadores deberán contar con un programa ‘compliance’»

Laura Casal es instructora penal formativa e instrumental del Instituto de Consultoría MatErh. Docente en varias universidades, actualmente realiza el doctorado en cumplimiento Penal.

¿Cómo está ampliado el cumplimiento normativo al acceso a los fondos europeos?

Con aprobación del Mecanismo europeo de Transformación y Resiliencia, que regula la gestión de los Fondos Next Generation, los programas o planes de cumplimiento son esenciales para acceder a los fondos, tanto para las empresas como para los organismos públicos. La normativa es taxativa y sin herramientas de cumplimiento normativo o compliance no se puede acceder a los Fondos Europeos.

¿Cuáles son los requisitos de cumplimiento que deben cumplir las empresas para acceder a los Fondos Europeos?

Conforme a lo dispuesto en la Orden del Ministerio de Hacienda 1030/2021, las empresas deberán suscribir una declaración responsable en la que manifiesten que cumplen con los estándares normativos más exigentes y que han adoptado medidas de prevención, detección y corrección de corrección corrección La opción firme es esta declaración con capacidad de respuesta para disponer de un programa de cumplimiento. Este es el desafío con el que todos estos se contaminan y analgésico de fraudes y corrupción.

¿Y para el sector público?

La citada Orden obliga a las entidades públicas ejecutoras de proyectos financiados con Fondos Europeos a implementar un Plan de Medidas Antifraude. Estos planes son ideados por los resultados de la detección, detección y corrección de incumplidores e irregularidades similares a los requisitos exigidos por el Código Penal para los programas de cumplimiento del sector privado.

¿Cuánto tiempo lleva implantar un programa de cumplimiento?

Dependerá del tamaño y las necesidades de cada organización, y deberá regir en todo este proceso el principio de proporcionalidad. Nuestra experiencia lo sitúa en un plazo medio de tres meses, y con una inversión asumible incluso para pequeñas empresas y entes locales.

Leer también:  La 'segunda edición de Ibiza y Formentera' se potencia y actualiza con la segunda edición

¿Tiene programas de cumplimiento que afectan a todos los imperios?

La respuesta es sí, si se quiere acceder a los Fondos Europeos. No queríamos utilizar la implementación de instrumentos de implementación como el Canal de Denuncias en imperios con más de 50 imperios. Aesto debemos añadir la responsabilidad penal que tienen todas las empresas, independientemente de su tamaño, según la normativa vigente desde 2010.

Implantar estos programas reporta beneficios tangibles en el corto plazo y son la llave necesaria para acceder a los Fondos Europeos, contratos con el sector público o con grandes empresas.

¿Qué riesgos tiene no cumplir con estos requisitos?

El riesgo de reintegro de los fondos recibidos es inmediato, pero además pueden ser sancionados e incluso incurrir en un delito de fraude de subvenciones.

Para aquellas empresas que no estén interesadas en acceder a los Fondos Europeos, la implementación de programas de Compliance también es importante, ya que es la única forma de prevenir el riesgo penal corporativo, es decir, de evitar sanciones penales cuantiosas y daños a la reputación

¿Qué otros beneficios reportan la implementación de estos planes o programas?

Estos planes o programas contribuyen a la estabilidad económica y económica de los imperios y administraciones, y prevén la traducción y traducción del gobierno. También ayudan a mejorar la planificación estratégica, el cumplimiento de la Directiva Whistleblowing al implementar canales de denuncias, ya mejorar el posicionamiento de mercado. Estos indicadores se requieren cada vez en las contrataciones públicas y privadas.

En Ibiza y Formentera, ¿las empresas y las administraciones cumplen estos requisitos?

Es deslumbrante la adaptación de las administraciones e imperios de los setenta, así como de toda España, por la deconstrucción del alcohol y el consenso de esta norma. Una práctica habitual de las entidades populistas es adherirse a un plan plan para un organismo superior. Hecho éste que no está exento de problemas en el momento de su ejecución, ya que estos planes o programas necesitan ser adaptados a cada organización y contar con un conocimiento experto. En el sector privado, cada vez más las empresas se interesan por los beneficios que reportan estos programas, especialmente para optar a la financiación con Fondos Europeos.

Leer también:  Transportistas de Ibiza y Formentera no se declararán en huelga pero temen problemas de suministro

¿Alguna recomendación?

Gestionar los riesgos en una organización es algo complejo y evidentemente supone un esfuerzo. No obstante, si queremos estar tranquilos en el ejercicio de nuestra actividad necesitamos poner en marcha un programa de este tipo. Mi reacondicionamiento es que las organizaciones se están anticipando y adaptando el potencial a los nuevos niveles de cumplimiento normativo y existencial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *