Este domingo a las 20:00 horas vuelve al Centro Cultural Jesús una nueva edición del Festival de Cambra, organizado por la célebre música y pianista ibicenca Elvira Ramón en colaboración con el Ayuntamiento de Santa Eulària. Un evento que se celebra cada dos años y que este 2022 celebra su tercera edición consolidada en el panorama nacional como demuestra el alto nivel de sus participantes el próximo mes de octubre, el cuarteto femenino de vientos Neuma, el dúo de saxofones Pere Prieto y el compositor y pianista Juan Francisco. Ballesteros y el dúo artístico del violinista Isaac Pérez Riera y el pianista mallorquín Albert Colomar Rodríguez. Incluso, como noticia, para cerrar el festival hay un cuentacuentos musical para toda la familia incluido.
Hablamos de todo esto y mucho más en Periódico de Ibiza y Formentera con Ramón minutos antes del inicio de la nueva Féile de Cambra.
—Después de dos años y de que se corriera una edición en medio del coronavirus, la fiesta vuelve a Jesús. ¿Cómo se siente?
-Bueno, muy feliz. Para los que estamos involucrados en este festival, es una gran alegría que el domingo comience una nueva edición y que cada vez sea más aceptada por públicos de muy diferentes edades.
—Aunque es bastante reciente, ¿podemos decir que está consolidado en Ibiza?
-Creo que si. En la edición anterior se agotaron las entradas para los tres conciertos a pesar de que estaban en pandemia y eso realmente nos sorprendió y animó a seguir.
—Viendo el éxito, ¿no pensaste en hacerlo anual?
—Si te soy sincero, fue una iniciativa que propuse al Ayuntamiento de Santa Eulària. Desde el primer momento pensé que sería bueno que se hiciera cada dos años para que no coincidiera con el festival internacional de piano de Sant Carles, que también es bienal. Por eso, cada año hay buena música en el municipio de Santa Eulària, lo que es muy positivo para todos. Así que creo que lo estamos haciendo muy bien en este momento.
—¿Tanto te sorprendió el éxito de Féile de Cambra?
—Sí, en parte, porque eran las fechas y porque creo que en Ibiza y en España falta un procedimiento para ir a conciertos de música de cámara, hay que perder ese miedo y eso pasa mandándolos a la cabeza sobre cuándo tu sigue. la primera vez y te los encuentras y no quieres dejar de volver.
—¿Solo magia?
-Por supuesto. Este festival, como muchos otros, te da la oportunidad de escuchar de cerca a músicos de calidad, y eso no tiene precio. No es necesario ser un gran experto en el tema, pero sí déjate llevar por lo que estás escuchando y disfrútalo. Y eso es algo que, lamentablemente, no ofrece una grabación, donde no ves ni sientes cómo se mueve, respira o se comporta el músico sobre el escenario.
—Festivales como este, ¿muestran que la vida en Ibiza va más allá de la música electrónica?
“Es una elección tan válida. Ibiza es conocida en todo el mundo por su música electrónica y eso es genial porque sacas un juego importante de ello y siempre que una cosa no entre en conflicto con la otra. Creo que, como siempre, la solución está en la balanza para que todos tengamos nuestro espacio.
«¿Y lo entienden?»
—Esto es lo que hay que promover y por lo que tenemos que luchar. Acercar la música clásica a un público cada vez más amplio para que sepamos que tenemos en Ibiza grandes intérpretes que llevan muchos años haciendo una carrera importante.
—Para los que no lo sepan, ¿cómo se organiza un festival así?
-Cada vez es más complicado porque una parte importante es analizar las propuestas que vienen, ver su nivel y si pueden encajar. Luego vea si pueden encontrar fechas tan específicas como estas.
¿Recibes muchas recomendaciones?
-De hecho, si. El festival tiene cada vez más proyección nacional y es por eso que muchos están interesados en participar. Además, cada vez hay más formaciones de mayor calidad, multipremiadas y de carácter más diverso, desde música de cámara tradicional hasta otras formaciones que buscan innovar fusionando estilos y dando un giro a la música clásica.
«¿Es este el caso del cuarteto de los domingos?»
-Exactamente. Junto a Neuma estamos ante un cuarteto de jóvenes, entre los que se encuentra la ibicenca Alejandra Villalobos, y seguro que sorprenderán al público con su innovador y moderno proyecto donde combinan la música con el movimiento, la escenografía llena de luces y la voz, consiguiendo premios i. concursos de prestigio como el Concurso de Música de Cámara Villa de Cox; Festival Internacional de Música de Panticosa Concurso de Música de Cámara o Concurso de Interpretación L’Arjau.
—¿Exactamente el caso de Alejandra Cortés demuestra que tenemos cantera en Ibiza?
—Sin duda, se ha hecho un gran trabajo durante muchos años que está siendo realizado por jóvenes músicos que se están destacando en diferentes campos. Y eso es algo muy satisfactorio.
— Tú también eres profesor, ¿qué necesita la música para que sea tan especial?
—Sin duda tiene el poder de unir a las personas, juntarse y llegar a todos sin importar su origen, cultura o religión. Por eso creo que es muy necesario en estos tiempos su poder para hacernos sentir mejor. Por eso creo que es importante abrirnos a un abanico muy amplio, escuchar todo tipo de música y ser acogedores para luego elegir la que más nos gusta. No se debe excluir ningún tipo de música ya que se ha demostrado que es muy positiva para el cerebro, especialmente la música clásica.
«¿La música como asignatura obligatoria en la escuela?»
-Deseo En Primaria hay entre una y dos horas a la semana y luego en Secundaria depende de la estructura de cada institución. Es una pena porque fomenta elementos como la concentración, que es algo muy positivo hoy en día porque perdemos mucho. muchas más y más motivaciones. .