pagsEducadora y directora del Centro para el Estudio de las Conductas Adictivas (Cepca), Belén Alvite (Algeciras, 1968) habla de la adolescencia. Por cada problema que surge, aborda rápidamente una posibilidad positiva. Está claro que tiene problemas difíciles de resolver pero, al mismo tiempo, recuerda en esta entrevista que todos éramos adolescentes en un mundo que nunca pone las cosas fáciles a esas edades.
— «Los adolescentes en Ibiza, no lo tienen claro ni fácil» es el título del último estudio presentado por CEPCA. ¿Por qué?
—Trabajamos en el campo de la juventud ya veces sentimos que la sociedad menosprecia a los jóvenes, que los ven como niños del bienestar, que solo piden, que no se comprometen. Debemos romper con esta visión. La adolescencia es una época maravillosa y sin ella, no seremos adultos. Pero durante la adolescencia está todo el sufrimiento emocional y algunas personas no lo recuerdan. Debido al desarrollo social actual, la vida es más dura para los adolescentes. No creo que ser adolescente hoy sea el collazo que creemos que es.
—La adolescencia siempre estuvo entrelazada.
—Sí, pero nuestra adolescencia transcurrió en ambientes en los que podríamos haber estado seguros si las condiciones hubieran sido las adecuadas. Internet y las redes sociales han venido a complejizar la sociedad en la que vivimos y es ahí donde vemos que el estado de vulnerabilidad de los jóvenes es mayor. Tenías varios ambientes, si eran más o menos buenos, todo estaba bien. Ahora puedes tener esto, sí, pero, además, hay algunas redes sociales donde se sobreexponen creyendo que eso debe ser parte de su vida sí o sí. Es cierto que tienen que vivir ahí pero yo creo que cuando uno viene ahí tiene que venir con unas herramientas personales que los adolescentes no tienen.
—Lo real te puede hacer creer que tienes muchos amigos pero en algún momento te das cuenta de que no.
—Algunos adolescentes entienden y ves que muchos, al principio, hacen esa sobreexposición pero luego se cortan y empiezan a borrar contactos oa abrir cuentas privadas solo con sus amigos. Estamos empezando a ver que hay autorregulaciones y son muy buenas. En Ibiza llevamos mucho tiempo trabajando en esto. Empezamos en el año 2000, cuando hablábamos de las nuevas tecnologías e internet, no todo el mundo lo tenía.
—Uno de los riesgos asociados a internet es la pornografía. En la encuesta se revela que el 30,6% de los chicos entre 14 y 18 años lo comen a diario. ¿Cuál es el problema?
-Es malo. Son adolescentes que están teniendo su primera relación sexual y están usando la pornografía para excitarse. Pero si usas altos niveles de emoción para cosas tan específicas, si no tienes eso después, surgen problemas. Nos encontramos con chicos y chicas que no les dan lo suficiente, según las cosas. También estamos viendo a niños teniendo su primera relación sexual con penetración y contándoles sobre películas de terror reales. A partir de 2021 estamos trabajando en esto con las escuelas secundarias porque empieza a ser un problema de salud mental.
“Realmente no sabemos lo que esto significa cuando crecemos.
-Por supuesto. Además, existen diferentes patrones de uso de la pornografía entre niños y niñas, pero al final las víctimas son todas. Tienen miedo de tener sexo porque piensan que las chicas no van a hacer lo que ven en la pornografía. Creo que mucha gente interesada en la pornografía la ha dejado como negocio. Es un negocio que también sustenta el mundo de la prostitución. He hablado con varias mujeres en prostitución que te dicen que vienen hombres muy jóvenes queriendo una violencia muy poderosa y expresándola. Y es una cuestión a tener en cuenta por las instituciones y, sobre todo, por las familias. Así como mamá y papá dedican tiempo a decidir si dejar que sus hijos vean Pocoyo o Bob Esponja, nosotros debemos dedicar tiempo a mirar lo que hacemos con los celulares, con el acceso indiscriminado a Internet.
«¿Cómo controlas eso?»
—Con medidas restrictivas. Los niños no están obligados a tener un teléfono móvil antes de los 12 años y, si es posible, más tarde. Todo el mundo quiere que sus hijos tengan un teléfono móvil pero hay que ver cuáles son los efectos secundarios. Los adolescentes duermen con sus celulares y se pasan de horario, están menos descansados y tienen dificultad para manejar sus actividades diarias. Tienes que decir que no. Es un conflicto en casa pero hay que hacerlo.
—La encuesta arroja datos preocupantes sobre violencia psicológica y física.
—Sí, y en materia de control. Los adolescentes tienen una vida real y otra vida en las redes sociales. Y hacen cosas muy extrañas. Por ejemplo, una chica que dejó de salir con un chico, crea un perfil falso para poder seguirlo y poder controlar donde la gente lo sigue y así confirma que hay alguien que no era de confianza ya fuera de eso. Y esto te lo cuentan chicas de 13 años hablando de una relación de dos semanas.
—Tienen una forma de comunicarse por redes que ven como hábitos normales, aunque nos asusten.
—Sí, lo vemos con el tema de la imagen. No les importa cómo son percibidos. Tienen una forma diferente de entender cómo gestionar su imagen. Para mí es importante, antes de darles un teléfono, dejar que practiquen con un adulto. Esto evita que se censuren a sí mismos y te facilita explicarles si los ves haciendo algo inapropiado. Es una forma de aprendizaje. Y, además, también hay que tener claro que ninguno es igual. Esto muestra la diferencia entre los niños que son más vulnerables y los que lo son menos. Los menos vulnerables son aquellos que tenían familias donde los límites estaban mejor establecidos y eran mucho más claros.
—Los insultos, las amenazas, las humillaciones… también son prácticas habituales entre los jóvenes.
—Sí, aunque creo que no tienen muy claro qué es la humillación. Tienen una mayor tolerancia dependiendo de cómo son las cosas por el estilo de comunicación de las personas, las series que ven en internet. Parecen tener la costumbre de decir cosas que yo no digo. Pero, en general, los niveles de violencia física y verbal son motivo de preocupación.
—¿Qué motivación puede tener una persona que con 16 o 17 años ha vivido un parto, dos años de pandemia, una crisis climática y la amenaza de una guerra nuclear?
“La incertidumbre se ha vuelto fuera de lo común. La gente odia la incertidumbre. Y esta es la generación que, de golpe, ha desmantelado todo lo que parecen grandes verdades. La pandemia fue un cambio de paradigma en todos los niveles. Son más conscientes de la vulnerabilidad de la sociedad en la que viven. Vivimos otras cosas como la amenaza nuclear pero también con las referencias de Hiroshima y Nagasaki. No tienen esas referencias reales y las ven de otra manera. Lo mismo sucede con el SIDA. Lo ven como otra ETS.
—El uso de condones ha disminuido por esta normalización del VIH.
-Exactamente. Llevamos desde 2014 haciendo educación afectivo-sexual en colegios de la isla. Ahora, la nueva LOMLOE lo hace obligatorio, pero ya tenemos este recorrido y esto es algo que solo pasa en Ibiza y Formentera. Desde entonces, hemos defendido firmemente el uso de métodos de barrera para prevenir la transmisión de ETS. Evitar un embarazo no deseado es una cosa y una ETS es otra. Tenemos mucha insistencia en la idea de que hay un árbol de contagio que me pone en contacto con todas las personas que pueda tener mi pareja sexual. Y a pesar de todo esto, el 50% de los adolescentes ibicencos de entre 14 y 18 años que practican sexo con penetración no utilizan preservativo. No le temen a las ETS. Los centros educativos y las familias deben hacer algo. Pero sobre todo, familia. Si tenemos que dar a nuestros hijos las mejores condiciones de vida para el futuro, tenemos que hablar de estas cosas. Es cierto que los programas de educación sexual deben ser más amplios. Tenemos que hablar sobre el deseo sexual, las buenas relaciones, el manejo del deseo y el placer. Pero hay que seguir exigiendo el uso del preservativo entre los adolescentes. Y, en lo que a mí respecta, me entristece que no hayamos mejorado. Podemos hacerlo, pero si esto no se apoya dentro de la familia, no sirve de nada. El mensaje llega pero inquieta a los niños que ya han venido con la conciencia de casa.
—¿Cuáles son las fortalezas de nuestros jóvenes?
—En Ibiza encontramos una sociedad bastante desigual, como ocurre en todas partes. Pero, en general, por tratarse de un espacio relativamente pequeño y al crear mecanismos de detección, es posible encontrar problemas con anticipación para orientarlos. Y nuestra sociedad está muy sin trabajo. Tengo mucha información sobre los proyectos educativos de los centros educativos, el trabajo de las asociaciones, docentes y veo que son más para el verdadero desarrollo de la persona. Y estas son cosas buenas. Tenemos muchos niños y niñas haciendo deporte.
«¿Y las debilidades?»
—Es cierto que tenemos niveles muy altos de repetición y eso no es bueno. En cuanto al consumo de sustancias, ahora estamos haciendo el estudio y no hay grandes diferencias con el resto de España o con otros países. La verdad es que no veo que las cosas sean mucho peores para nosotros. Me preocupan cosas como la normalización de la violencia en las parejas jóvenes. La situación de las personas LGTBIQ también. A veces no encuentran los contextos para sentirse ellos mismos y no ser juzgados. Tenemos que seguir adelante. Son los niños los que sufren. Y como padres tenemos que pensar que si no quiero que mis hijos sean excluidos, no puedo pedirlo para los hijos de otras personas. Pero a veces no pasa y hemos vivido chicos y chicas con un sufrimiento emocional grave, que ya se suma a la adolescencia.
Y para profundizar en el tema aquí la
fuente
Marc García es un periodista español que lleva más de 30 años trabajando en el campo del periodismo. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa escrita. También ha trabajado como periodista independiente.
Marc García estudió periodismo en la Universitat Pompeu en Barcelona. Tras sus estudios, comenzó a trabajar como periodista en el diario El Mundo. Después trabajó como reportero en el canal de televisión Antena 3.
En 2006, Marc García comenzó a trabajar como periodista independiente. Ha escrito artículos para varios periódicos y revistas, como El País, El Periódico, y La Vanguardia. También ha escrito artículos para la página web del periódico español El País.
En 2011, Marc García ganó el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo como periodista independiente.
Actualmente, Marc García trabaja como periodista en el diario GacetaBalear. También es periodista independiente y escribe artículos para varios periódicos y revistas.
- Marc Garciahttps://gacetabalear.es/author/marc-garcia/
- Marc Garciahttps://gacetabalear.es/author/marc-garcia/
- Marc Garciahttps://gacetabalear.es/author/marc-garcia/
- Marc Garciahttps://gacetabalear.es/author/marc-garcia/