Total de 32 de los 67 municipios El PIB de las islas cayó por encima de la media balear (-21,1%) durante el año en el que comenzó la pandemia, tal y como mostró este jueves la Federación de Entidades Locales de Illes Balears (Felib).
En nota de prensa, Felib informó sobre las conclusiones de la jornada Ágora-Impulsa celebrada este jueves en Felib, en la que se abordaron los efectos del covid en el tejido productivo regional.
Así, estos municipios incluyen 20 de 53 en Mallorca, 6 de 8 en Menorca y las 6 que forman parte de las Pitiusas. Este resultado se explica por la marcada concentración de la actividad local en los servicios más afectados por el cese pandémico, al igual que en las estructuras más diversificadas, como es el caso de las capitales insulares Palma y Mahón.
Director de la Fundación Impulsa Baleares, antonio riera, la caída del PIB nominal se sitúa entre el 30 y el 50% de la actividad económica en municipios como Alcúdia, Pollença, Muro o Santa Margalida. “En general, los que ocupan la costa. Está muy relacionado con su estructura económica, están mayoritariamente ligados al turismo y menos diversificados”, dijo Riera, quien subrayó que “la factura del COVID no fue homogénea”.
Riera ha señalado que el ejercicio 2020 “aporta una foto atípica, pero muy útil una idea de la importancia de las actividades que, en circunstancias normales, se diluya por completo. «Por lo tanto», promover el desarrollo de servicios intensivos en conocimiento, así como industria con alta intensidad tecnológica es crucialteniendo en cuenta que las islas quedan entre las diez regiones europeas con menor especialización“.
“Esta foto nos ayuda a mapear el futuro”, dijo Riera, y enfatizó que pasa por “la necesidad de avanzar en estructuras económicas más autosuficientesy así, en el futuro, “para hacer frente a nuevos episodios como una pandemia o una guerra”.
En definitiva, se trata de “aprovechar las bases de conocimiento o la industria de alta tecnología para lograr el cambio que necesitan las Illes Balears”. La radiografía realizada muestra que “si bien nada parece haber cambiado, se han acelerado cambios que tardan mucho en darse. La economía sigue estando muy especializada en los servicios pero hay una reespecialización dentro del sector. El turismo debe ser más sofisticadoel camino para sofisticar la estructura económica”, ha dado Riera una de las claves para mantener el cambio necesario.
Según el experto, los servicios intensivos en conocimiento se están abriendo camino y es una presión a no perder en los próximos años. “Los pesos sectoriales han cambiado. La agricultura, la construcción y la industria han crecido y, por primera vez en 34 años, ha bajado el peso del sector servicios. También sienta las bases para una nueva estructura económica y debe ser utilizada”, dijo.
Y para profundizar en el tema aquí la
fuente
Marc García es un periodista español que lleva más de 30 años trabajando en el campo del periodismo. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa escrita. También ha trabajado como periodista independiente.
Marc García estudió periodismo en la Universitat Pompeu en Barcelona. Tras sus estudios, comenzó a trabajar como periodista en el diario El Mundo. Después trabajó como reportero en el canal de televisión Antena 3.
En 2006, Marc García comenzó a trabajar como periodista independiente. Ha escrito artículos para varios periódicos y revistas, como El País, El Periódico, y La Vanguardia. También ha escrito artículos para la página web del periódico español El País.
En 2011, Marc García ganó el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo como periodista independiente.
Actualmente, Marc García trabaja como periodista en el diario GacetaBalear. También es periodista independiente y escribe artículos para varios periódicos y revistas.