La puesta en marcha de los dos primeros parques fotovoltaicos en Eivissa supuso un gran paso para la isla en su camino hacia la transferencia de energía. La potencia renovable instalada en la mayor parte de las Pitiüses se ha sextuplicado este mismo mes de octubre, pasando de 1,29 MW a 7,96 MW. “Si sumamos esto a los 9 MW para autoconsumo ya instalados, nos da la esperanza de que en Ibiza tengamos una gran transición energética”, afirma el vicepresidente del Govern Balear y ministro para la Transición Energética, Juan Pedro Yllanes.
Sin embargo, Eivissa tiene dos grandes obstáculos para el impulso de proyectos de parques fotovoltaicos como los iniciados recientemente: su orografía y el hecho de que más de la mitad de los ibicencos viven en casas rurales aisladas de los núcleos urbanos, lo que hace que los suelos disponibles sean de muy difícil acceso. adecuado para la instalación de paneles solares.
“Fue complicado conseguir las licencias a nivel administrativo porque eran los primeros campos fotovoltaicos que se tramitaban en Eivissa. Son pequeños en comparación con los instalados en la Península y estamos felices de ser pioneros”, explica Jordi Quer, ingeniero responsable de los dos proyectos impulsados por la empresa alemana Enerparc, que tienen en mente construir una veintena de parques solares en Mallorca.
CAMPOS. El parque fotovoltaico Bosc d’en Lleó, ubicado en Sant Rafel de sa Creu, tiene una potencia de 3,5 MW gracias a sus 11.088 paneles solares que ocupan 3,65 hectáreas de terreno, mientras que el parque Can Mariano Lluquí, en Sant Joan de Labritja, cuenta con 9.240 paneles instalados en 2,99 hectáreas para una potencia total de 3,1 MW. Las dos instalaciones suman 6,6 MW que proporcionarán energía solar a 2.300 unidades domésticas, lo que supone un ahorro de más de 4.000 toneladas de CO2 al año. «Iniciativas como esta, que tienen un impacto paisajístico y visual muy pequeño, es lo que quiere impulsar el Govern Balear. No necesitamos grandes parques, y menos en una isla como Eivissa”, dice Yllanes.
Estos dos parques fotovoltaicos son pioneros en Eivissa pero no en las Pitiüses, ya que la empresa asturiana TSK desarrolla uno en Formentera desde 2008. Un parque energético de 2,1 MW situado en la carretera de Cala Saona que fue muy polémico en su momento al no contar con el apoyo del equipo de gobierno progresista del Consell de Formentera, fundado por Gent per Formentera y el PSOE. Rechazo de justificación ambiental, porque fue necesario talar parte de un bosque para la instalación de paneles solares. Esta vez, los campos se ubicaron en fincas en desuso y tienen poco impacto visual. Además de una barrera vegetal formada por pinos y algarrobos, «la altura de las estructuras es mucho menor, 2,20 metros. El mínimo”, explica el ingeniero Quer.
“No hay más proyectos de parques solares en cartera y por eso queremos fomentar el autoconsumo y las comunidades energéticas. Es importante disponer de espacios urbanos, aparcamientos, polígonos industriales, edificios públicos o azoteas privadas que se ofrezcan para disponer de este tipo de placas fotovoltaicas, porque son el tipo de instalación que más sentido tiene en Eivissa. Es importante tener parques como este porque son un impulso y necesitábamos ese impulso porque la isla estaba atrasada en cuanto a la promoción de las energías renovables. Eivissa merece ser una isla energéticamente dominante”, afirma el vicepresidente balear.
AUTOCONSUMIDOR. El Gobierno ha precisado que la implantación de instalaciones de autoconsumo por parte de particulares y empresas en el archipiélago balear aumentó un 49% más que en todo 2021 en los nueve primeros meses de este año. Sin embargo, este crecimiento es mucho menor en Eivissa, es decir, tan solo del 6,3%, pues si el año pasado se realizaron 286 instalaciones de autoconsumo, entre enero y septiembre de 2022 la cifra fue de 304. En cambio, en Formentera el crecimiento del 116%, en Menorca el 52% y en Mallorca el 54%.
No obstante, también hay que señalar que el 71% del total de instalaciones de autoconsumo en Eivissa se han puesto en marcha en los dos últimos años, es decir 832. En 2019 Eivissa contaba con apenas 103 instalaciones, por lo que en tres años ha ha habido un aumento de 103 instalaciones. ocho. “Hay un aumento espectacular de las instalaciones de autoconsumo. Es una buena noticia que la ciudadanía de Baleares se involucre en el contexto de la crisis energética y climática y que vaya de la mano de las administraciones en el proceso de descarbonización”, declara Yllanes. Este aumento del número de instalaciones hace que “muchas personas y grandes empresas tengan una factura de la luz más barata”, recuerda la ministra para la Transición Energética.
ENERGÍA. En cuanto a la potencia de las 304 nuevas instalaciones de placas solares para autoconsumo en los nueve primeros meses del año en Eivissa, fue de 3.310 kW. Una cifra ligeramente por debajo de los 3.360 kW de potencia de las 420 instalaciones de Menorca. La capacidad total instalada de energías renovables para autoconsumo en Baleares es de 74,49 MW, de los cuales sólo 9 MW se encuentran en Eivissa, lo que representa el 12,1% del total. Menorca, isla con menor población que la mayor de las Pitiüses, acumula 9,8 MW (13,1%), mientras que Formentera es el 1% con 0,75 MW y Mallorca lidera la acumulación de energía de autoconsumo con 54,9 MW y el 73,7% de el total. Para el director general de Energia i Canvi Climàtic del Govern, Pep Malagrava, los datos del tercer trimestre de 2022 «mantienen la tendencia de aumentar el autoconsumo y, año tras año, vamos aumentando los datos del año anterior. Además, en generación renovable superamos los 200 MW de potencia renovable instalada hasta alcanzar un hito importante. Los datos son positivos pero necesitamos acelerar aún más teniendo en cuenta la crisis energética y la emergencia climática a la que nos enfrentamos.
Un dato a tener en cuenta es que la mayoría de las instalaciones de autoconsumo explotadas en Baleares son propiedad de particulares. De las 8.444 instalaciones registradas hasta el tercer trimestre de este año, 7.080 son en domicilios de ciudadanos, lo que supone el 83,8% del total. Las instalaciones individuales aumentaron un 23 % en comparación con el trimestre anterior, mientras que las instalaciones de empresas aumentaron un 15,5 %. De este último tipo hay 1.072 en el Archipiélago Balear, lo que supone el 12,7% del total.
Respecto a 2021, la capacidad de generación renovable instalada en Illes Balears ha crecido un 34,55%, pasando de 155 MW a finales del año pasado a 208,4 MW en el tercer trimestre de este año. En Eivissa la potencia generada es de 7,9 KW, la misma que en Menorca. Formentera suma 1,9 MW y Mallorca, 191,1 MW. Si a este crecimiento se le suma el crecimiento de los campos fotovoltaicos, la potencia renovable en Baleares ha aumentado un 40% en los nueve primeros meses del año hasta un total de 284 MW en el tercer trimestre, 208,5 MV de los campos y 74,49 MW para autoconsumo.