Saltar al contenido

turismo| Los hoteleros de Baleares esperan ingresos récord en 2023

Los aeropuertos de Palma, Maó y Eivissa entre mayo y septiembre superaron todos los récords de movimiento de pasajeros anteriores a la pandemia, y los hoteleros de todas las islas, con incrementos medios de precios de entre el 6% y el 15%, vieron cómo sus cuentas económicas superaban con creces las previsiones.

A esto se añade el hecho de que el gasto de los turistas este verano está en máximos históricos. Este conjunto de circunstancias ha sido recogido en el II Barómetro del alojamiento en España por Booking.com en colaboración con Statista. El 65% de los hoteleros de Baleares, así como de otras zonas vacacionales españolas, esperan alcanzar ingresos récord en 2023, en contraste con el 46% de los hoteleros europeos.

Este aumento de la actividad explica los niveles de ocupación registrados y el alto índice de rentabilidad, según los expertos, lo que justifica que los hoteleros de Baleares registren los mayores ingresos de explotación por habitación disponible en 2023 (RevPar(RevPar). Este indicador de rentabilidad se generaliza a Mallorca, Menorca, Eivissa y Formentera.

El informe de Booking.com también señala que el 68% de los empresarios encuestados, incluidos los de las islas, calificaron el estado actual de su negocio de «muy bueno» y su optimismo respecto al futuro del sector aumentó 11 puntos porcentuales en comparación con el primer barómetro.

Costes

Las pequeñas, medianas y grandes cadenas hoteleras que operan en islas reconocen que la verano fue óptimo en todos los aspectos, pero el informe de Booking.com destaca un aspecto que influirá en el desarrollo de los negocios hoteleros este año y en el periodo previo a la comercialización de la temporada 2024, a saber, el aumento de los precios de todos los costes de explotación.

Leer también:  Caso Luis Rubiales: La Federación Balear de Fútbol en contra de la actitud de Luis Rubiales

Según las asociaciones de empresarios, el verano fue muy bueno, pero el costes han distorsionado un año histórico en términos de ingresos.

Por tanto, en cuanto a la principales retos del sectorLos hoteleros sitúan en primer lugar el coste de la energía (94%), seguido del coste de los consumibles y servicios (61%) y la situación económica general de sus mercados nacionales (60%).

El 39% de los encuestados de Baleares, Canarias y otras zonas turísticas españolas están dispuestos a invertir más en su negocio en los próximos seis meses, mientras que la media de la UE se sitúa en el 28%.

En hoteleros tienen más confianza que sus homólogos del resto de la UE respecto a los costes de personal: el 35% de los empresarios españoles los consideran una preocupación, frente al 46% de los hoteleros europeos. Lo mismo ocurre con la descarbonización, que es considerada un reto por el 21% de las empresas españolas, frente al 38% de los hoteleros europeos.

Responsable de Booking.com para el Sur de Europa, Mireia Prietoafirma que los destinos españoles, incluidas las Islas Baleares, «mantienen su atractivo turístico frente a otros mercados europeos y mediterráneos».

En su opinión, el mayor potencial del sector a corto y medio plazo «reside ahora en atraer mercados internacionales y seguir mostrando músculo para ser atractivos al mundo inversor». En fondos extranjerosEn este sentido, son los que más interés están mostrando por los activos hoteleros de las islas, dada la gran demanda vacacional que tienen y la apuesta que los touroperadores extranjeros han hecho por Baleares, más aún desde finales de julio debido a la ola de incendios en las islas griegas.

Leer también:  Problemas burocráticos dejan sin ayudas a 20 baleares

En cuanto a la evolución registrada a lo largo de la temporada estival, en Mallorca las zonas turísticas que registraron una actividad muy positiva este verano, a falta de finalizar septiembre, fueron Platja de Palma, Platja de Muro, Cala Millor, Alcúdia-Can Picafort, Palmanova-Magaluf, Peguera, Santa Ponça, Sóller y Capdepera.

A esto hay que añadir añadir todo el suministro agroturismo, turismo interno y alquiler de viviendas vacacionales, cuyo RevPar es mucho mayor que antes de la pandemia gracias al aumento de precios, que en el menor de los casos fue del 6%.

Otro aspecto a tener en cuenta sobre las previsiones para el último cuatrimestre del año en Mallorca es el anuncio de compañías aéreas y operadores turísticos para prolongar la temporada hasta finales de noviembre.

Esto repercutirá positivamente en la la rentabilidad de la empresa en un año, 2023, en el que el único mercado que no ha crecido es el turismo español debido a los costes.

Y para profundizar en el tema aquí la fuente

Periodista en Gaceta Balear

Marc García es un periodista español que lleva más de 30 años trabajando en el campo del periodismo. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa escrita. También ha trabajado como periodista independiente.

Leer también:  Este sábado, precipitaciones ocasionales y nieve entre 200 y 500 metros en Baleares

Marc García estudió periodismo en la Universitat Pompeu en Barcelona. Tras sus estudios, comenzó a trabajar como periodista en el diario El Mundo. Después trabajó como reportero en el canal de televisión Antena 3.

En 2006, Marc García comenzó a trabajar como periodista independiente. Ha escrito artículos para varios periódicos y revistas, como El País, El Periódico, y La Vanguardia. También ha escrito artículos para la página web del periódico español El País.

En 2011, Marc García ganó el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo como periodista independiente.

Actualmente, Marc García trabaja como periodista en el diario GacetaBalear. También es periodista independiente y escribe artículos para varios periódicos y revistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *