En los últimos años, los intentos de suicidio han experimentado un preocupante incremento en las Islas Baleares. Según datos proporcionados por el Coordinador regional de Salud Mental, Oriol Lafau, se ha registrado un aumento del 40% entre los adultos y del 23% entre los menores de edad.
Aunque la mayoría de las personas que intentan quitarse la vida no logran su objetivo, las cifras de los que sí lo consiguen son alarmantes. En el año 2022, 103 personas perdieron la vida en Baleares por esta causa, lo que representa un incremento del 11,95% con respecto al año anterior. Cabe destacar que en 2021 se había producido una disminución del 10% en comparación con el año previo, por lo que se ha recuperado el nivel anterior a la pandemia de COVID-19.
Lafau destaca que el 90% de los suicidios son el resultado de síntomas depresivos, y resalta la importancia de la prevención. No obstante, uno de los principales problemas es que no todos los pacientes solicitan ayuda a tiempo, y algunos de los que la solicitan deben esperar demasiado para recibirla. Por esta razón, el Coordinador regional de Salud Mental insiste en la necesidad de reducir las listas de espera y confía en que el nuevo plan implementado, que incluye la participación de psicólogos de atención primaria, logre mejorar la situación.
Al ser consultado sobre el perfil de las personas que cometen o intentan suicidarse, Lafau revela que el 75% son hombres y el 25% son mujeres. Esta marcada diferencia se debe a que las mujeres suelen solicitar ayuda más frecuentemente que los hombres, mientras que a estos últimos les resulta más difícil reconocer y abordar sus problemas de salud mental.
Por otro lado, el coordinador regional de Salud Mental señala que el 17% de la población toma psicofármacos, siendo las mujeres las principales consumidoras de estos medicamentos. Considera que esta cifra es excesivamente alta y debería reducirse significativamente, ya que lo habitual sería un porcentaje cercano al 5-6%. En el caso de las mujeres, Lafau critica a la profesión médica a la que pertenece, reconociendo que deberían recibir una atención más centrada en el tratamiento psicológico y menos enfocada en la medicación.
Ante esta problemática, es fundamental que se intensifiquen las acciones de prevención y se mejore el acceso a los servicios de salud mental en las Islas Baleares. Además, es necesario promover la concienciación y la educación en torno a la importancia de la salud mental, para fomentar una cultura de cuidado y apoyo mutuo en la comunidad. Solo así se podrá trabajar en la reducción de los índices de suicidio y en el bienestar emocional de la población.
Y para profundizar en el tema aquí la fuente
Marc García es un periodista español que lleva más de 30 años trabajando en el campo del periodismo. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa escrita. También ha trabajado como periodista independiente.
Marc García estudió periodismo en la Universitat Pompeu en Barcelona. Tras sus estudios, comenzó a trabajar como periodista en el diario El Mundo. Después trabajó como reportero en el canal de televisión Antena 3.
En 2006, Marc García comenzó a trabajar como periodista independiente. Ha escrito artículos para varios periódicos y revistas, como El País, El Periódico, y La Vanguardia. También ha escrito artículos para la página web del periódico español El País.
En 2011, Marc García ganó el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo como periodista independiente.
Actualmente, Marc García trabaja como periodista en el diario GacetaBalear. También es periodista independiente y escribe artículos para varios periódicos y revistas.