Saltar al contenido

Refugiados en Baleares | Se registra un repunte de refugiados

Creu Roja Balears atendió en 2022 a un total de 2.224 personas refugiadas, cifras que superan de sobra las del año 2019 (1.821), que en sí fue un año récord si se observa la evolución de la entidad en los últimos años. De las más de dos mil solicitudes, destaca que 1.443 fueran por parte de mujeres. Desde la entidad territorial justifican la llegada de ucranianos y la apertura de las fronteras para entender esta tendencia al alza que ha registrado esta comunidad en el último año.

Este análisis forma parte del informe que proporcionó ayer Creu Roja a los periodistas en un encuentro informativo con motivo del Día Mundial de los Refugiadosque se celebrará el próximo 20 de junio. El objetivo de esta sesión fue dar a conocer a fondo el proceso de acogida de estas personas, así como resolver cualquier duda.

«La época de la COVID marcó una disminución en cuanto a la atención de los refugiados debido al cierre de fronteraspero ahora se ha normalizado con su reapertura y hemos notado una entrada masiva, no solo de personas ucranianas, que en sí cuentan con un motivo específico, sino de gente procedente de Colombia y Venezuelaentre otros países’, destacó la coordinadora del Área de Refugiados en la Creu Roja Balears, Rocío Redondo.

A día de hoy, el 52 % de personas dentro de este programa proceden de Ucrania; el 25 %de Colombia y un 12 %de Venezuela. El programa tiene tres fases, siendo la fase cero Primera Acogida; la fase 1, Acogida Temporal y, finalmente, la fase 2, la de Autonomía. Sin embargo, aunque es sabido por los propios trabajadores que un refugiado, cuando pide asilo, cree que se le va a conceder, no siempre es así: «La tasa de resolución sigue siendo bastante baja, no obstante se debe seguir trabajando porque si una persona cree que tiene motivos argumentados para solicitar la protección, pero se la niegan, habrá que estudiar y afrontar nuevas vías’, comentó la coordinadora.

Leer también:  Los ciudadanos de Baleares empiezan a beber alcohol a los 16,6 años

Por su parte, el abogado del programa Luis Ciges valoró que, a pesar de que las resoluciones favorables son pocas, «estamos viendo un cambio de criterio a mejor en la Oficina de Asilo y Refugio (OAR)». En este sentido, apuntó que desde hace muy poco, «se están reconociendo perfiles de violencia de género, así que creo que cada vez hay más sensibilización. La Oficina ha pasado de resolver positivamente solo el 6 % de las peticiones a un 16 %’. Ante todo, recordó que el tiempo medio para resolver un caso depende mucho del país de origen del solicitante. En Cubapor ejemplo, el sistema es más lento que en otros territorios.

Y para profundizar en el tema aquí la fuente

Periodista en Gaceta Balear

Marc García es un periodista español que lleva más de 30 años trabajando en el campo del periodismo. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa escrita. También ha trabajado como periodista independiente.

Marc García estudió periodismo en la Universitat Pompeu en Barcelona. Tras sus estudios, comenzó a trabajar como periodista en el diario El Mundo. Después trabajó como reportero en el canal de televisión Antena 3.

En 2006, Marc García comenzó a trabajar como periodista independiente. Ha escrito artículos para varios periódicos y revistas, como El País, El Periódico, y La Vanguardia. También ha escrito artículos para la página web del periódico español El País.

Leer también:  Nel Martí analiza en un libro el papel de los primeros años de la Obra Cultural Balear de Menorca

En 2011, Marc García ganó el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo como periodista independiente.

Actualmente, Marc García trabaja como periodista en el diario GacetaBalear. También es periodista independiente y escribe artículos para varios periódicos y revistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *