En el marco del del mar que rodea las Islas Baleares esconde un biodiversidad una de las mejor conservadas del Mediterráneo. El sitio Fundación Marilles trabaja desde hace cinco años en la documentación y conservación del Mar Balear. Más de 150 empresas y organizaciones se han sumado a la iniciativa. Pacto Azul Balearun manifiesto liderado por una fundación con cinco exigencias concretas: proteger el 10% del Mar Balear, poner en marcha planes de conservación y recuperación de hábitats y especies vulnerables, acabar con la caza furtiva, mejorar la calidad del agua y proporcionar la financiación pública necesaria para hacer realidad estos compromisos.
«El Pacto Azul es una propuesta para mejorar el Mar Balear que se centra en cinco compromisos ya adquiridos y necesarios. Además, cuatro de estos cinco compromisos ya están recogidos en la legislación vigente», afirma Aniol Esteban, director de la Fundación Marilles y promotor de la iniciativa. «El mar y la Costa Balear regada con beneficios la Economía de las Islas Baleares. Por eso queremos ver más acción política y más compromiso con la conservación del Mar Balear», añade el biólogo marino.
La Fundació Marilles quiere ser proactiva, no combativa. En lugar de centrarse en lo que quita, se ha centrado en lo que añade, intentando reunir el mayor apoyo social y político posible. «Estamos intentando crear una unión para avanzar. Tenemos muy buena relación con las organizaciones ecologistas, pero la voz del sector empresarial se escucha mucho y creemos que tenemos más posibilidades de éxito que las organizaciones ecologistas. Utilizamos la voz de las empresas para ayudar a mejorar el Mar Balear. Siempre hay un sector, grande o pequeño, que muestra resistencia al cambio. Queremos hacer visible que existe un amplio apoyo de la sociedad balear, tanto civil como empresarial, a la conservación del Mar Balear. Y creemos que las diferencias y reticencias pueden superarse mediante el diálogo», afirma. Su breve manifiesto, con cinco puntos claros, obtuvo los siguientes resultados el apoyo de más de 150 organizaciones y empresas que firmaron la declaración. Se trata de un apoyo teórico, sin colaboración económica, con el que la Fundació Marilles consigue el aval de nombres y logotipos de asociaciones y empresas de gran relevancia local e internacional que dicen estar a favor del Pacto Azul. Si el Pacto Azul no hubiera recibido el apoyo masivo del sector turístico, nos habríamos visto obligados a replantearnos nuestra estrategia», reflexiona Esteban.
Y del mismo modo, intentaron conseguir el máximo consenso político posible. «Somos optimistas. Confiamos en que la diversidad de actores y su peso harán posible que el gobierno integre el Pacto Azul, independientemente de su color. El conservación marina Tiene que ser un tema transversal. Tiene que estar aquí para quedarse, y para eso estamos trabajando», explica Aniol Esteban, que presentó el Pacto Azul Balear en el Parlamento Balear el 31 de marzo. Al acto asistieron todos los partidos políticos representados, a excepción de Vox. Nos hubiera gustado que los partidos se comprometieran a firmar el Pacto Azul antes de las elecciones, pero no ha sido posible. Algunos partidos han incorporado varios puntos del Pacto a su programa electoral y otros han aceptado algunos matices», declaró.
CINCO MEDIDAS. El Pacto Azul consiste en cinco medidas que constituyen un plan para avanzar en la recuperación y conservación del Mar Balear. La primera es aumentar el número de santuarios marinos, que se definen como zonas altamente protegidas. «Hay dos objetivos. Uno es el 30/30. Es decir, un mínimo del 30% del Mar Balear debe estar protegido en 2030. Este objetivo se ha conseguido en las aguas interiores, que son las que dependen del Govern, pero aún está pendiente en las que dependen del Ministerio. Por otro lado, Baleares no puede alcanzar un alto nivel de protección en las zonas donde está prohibida la extracción de recursos biológicos. Actualmente estamos en el 0,2% y necesitamos llegar al 10%. Queremos dejar claro que estas zonas también se crearon para mejorar los recursos pesqueros. Se crearon para proteger la biodiversidad marina y mejorarán los recursos pesqueros para los profesionales, que podrán pescar más pasando menos tiempo en las zonas vecinas. El efecto de la reserva ya se ha demostrado en Baleares», resume Esteban. Admite que algunos profesionales del mar son reticentes, pero el director de la Fundación Marilles afirma que muchos de ellos le dicen en privado que aprecian el Pacto Azul.
El segundo punto es trabajar por la la conservación de los hábitats y especies vulnerables del Mar Balear. (tiburones y rayas, mamíferos marinos y caballitos de mar). La tercera medida consiste en promover la pesca sostenible y acabar con la pesca ilegal. «Los pescadores que incumplen las normas son una minoría, pero hacen mucho daño», aclara Esteban. El cuarto punto se refiere a la limpieza de las aguasque es un «grave problema» en Baleares. En concreto, reclama un calendario de inversiones que garantice la ausencia de vertidos al mar, una auditoría de los sistemas de alcantarillado para detectar fugas de agua, la garantía de inversiones para reparar, actualizar y digitalizar las infraestructuras de depuración y la calidad de las aguas vertidas al mar, y la garantía del cumplimiento de la ley de residuos del gobierno balear.
La quinta y última medida se refiere a la financiación. «Pedimos una 1% de financiación pública para la conservación marina. 50 millones de euros al año. Esta cifra está calculada para la creación, mantenimiento y gestión de zonas marinas protegidas y santuarios marinos, planes de gestión de la pesca y un programa de observadores a bordo, así como una mayor vigilancia para acabar con la pesca ilegal. Esto no incluye los gastos necesarios en infraestructuras acuáticas», afirma Esteban. El director de Marilles es consciente de que el mar también está sometido a una gran presión debido a la demanda turística de la industria náutica y cree que hay que buscar soluciones equilibradas. «Necesitamos campos de boyas bien gestionados para dar solución a la demanda. Todas las medidas deben plantearse siempre desde el consenso y el diálogo», afirma.
APOYA. Numerosas empresas del sector turístico han manifestado su apoyo al proyecto apoyo a la iniciativa y se adhirió al Pacto Azul Balear, al igual que sus empresarios. El sitio Federación de Empresas Hoteleras de Mallorca (FEHM). Su presidente, María Fronteraapuesta por el equilibrio. «La FEHM, junto con 150 empresas, muchas de ellas hoteleras y otras entidades, se ha adherido al Pacto Azul para reforzar el firme compromiso que las instituciones deben tener en materia de protección y calidad del mar. El objetivo es lograr un equilibrio entre nuestro medio ambiente y el ecosistema turístico».
Catalina AlemanyDirectora de RSC en Riu Hotels & Resortsdestaca que el Pacto Azul representa una gran oportunidad. «Baleares tiene la oportunidad de ser pionera en este tipo de alianzas, una plataforma de consenso para poder plantear y poner en marcha una estrategia común y, sobre todo, planes de trabajo concretos que se traduzcan en medidas reales y efectivas a favor del medio marino. Una de las líneas de actuación de la inversión medioambiental es la biodiversidad, porque tenemos muy claro que las empresas turísticas debemos contribuir a la preservación de los espacios naturales de los destinos, y comprometernos así con el medio natural que nos rodea y que es el más dañado por los impactos de nuestra actividad», afirma.

Lourdes RipollVicepresidenta de Sostenibilidad de Meliá Hotels Internationalexplica que la empresa apoya este pacto por «responsabilidad». «Somos mediterráneos y conscientes de la riqueza que nos rodea y que nos ofrece el mar. Entre todos, sector privado, sociedad y administración, debemos cuidar y proteger este patrimonio. Las propuestas del pacto pretenden precisamente defenderlo, cuidarlo, protegerlo y conservarlo. Pero también a conocerlo, a mejorar la calidad de sus aguas y su rica biodiversidad. El mar es una parte esencial de lo que hace de Baleares un destino único en el mundo. Proteger el mar significa también proteger nuestra esencia, nuestra historia y el medio de vida de muchos de nuestros ciudadanos. Protegerlo significa defender un turismo de calidad», afirmó.
Mirtha Erhart-Zimmerlimiembro del Consejo de Administración de la Grupo Universal, cree que la protección del mar es fundamental. «Sabemos que el Mar Balear es lo que diferencia a las Islas Baleares de cualquier otro lugar. El mar es indispensable para nuestro ecosistema y para el futuro de nuestras islas, por eso sentimos la responsabilidad de apoyar el Pacto Azul, porque es sencillamente esencial protegerlo.» Sandra BenbenisteDirectora de Gestión de Destinos de Grupo Iberostarapoya la idea central del Pacto Azul Balear porque, dice, la protección del Mar Balear es una responsabilidad compartida. «Creemos firmemente que para preservar la belleza y el valor de los ecosistemas marinos, debemos trabajar juntos mediante asociaciones público-privadas y acuerdos precompetitivos. Esto se refleja plenamente en nuestras hojas de ruta sobre salud costera y pesca responsable, que forman parte de nuestro movimiento Wave of Change», afirma.
Los principales bancos también se han unido a la iniciativa. María Cruz Riveradirectora territorial de CaixaBank en BalearesCaixaBank en Baleares también quiere demostrar su compromiso con el medio marino. «El Mar Balear es una fuente de riqueza para el patrimonio natural y económico de nuestra comunidad y, como empresa comprometida con el medio ambiente y la sostenibilidad, CaixaBank se ha adherido al Pacto Azul de la Fundació Marilles para apoyar su lucha por su protección», afirma. Sonia Colinodirectora de la unidad de Personas, Marca y Sostenibilidad de Banco Marchconsidera que el Pacto Azul está en línea con su compromiso con la conservación de los ecosistemas marinos. «En Banca March buscamos aportar valor tanto económico como social, respetando el medio ambiente y de forma sostenible en el tiempo. Nuestra adhesión al Pacto Azul de Baleares responde a nuestro firme compromiso con la conservación y recuperación de los ecosistemas marinos, con especial atención al Mar Mediterráneo», afirma.
Bernat CañellasDirector General de Schöolersexplica que los valores del Pacto Azul remiten a la identidad de Mallorca. «Schöolers se ha adherido al Pacto Azul porque el mar forma parte inseparable de nuestra esencia como habitantes de Mallorca y Baleares y pensamos que los esfuerzos realizados por la sostenibilidad medioambiental no pueden olvidar lo que nos define como pueblo. Por eso, a través de nuestra plataforma de e-learning, ayudamos a sensibilizar a todos los equipos de las empresas turísticas en materia de Green & Human», afirma. Las empresas del sector agroalimentario también se han adherido al Pacto Azul. Rafel Figueramiembro fundador de AgromartAgromart, destacó que su adhesión se debía a sus valores de respeto a Mallorca y al mar. Agromart se adhirió a esta iniciativa porque amamos la tierra, y en Mallorca no se puede concebir el amor a la tierra sin amar el mar», dijo. Y del sector secundario, Fanny Albapresidenta de la Asociación de Constructores de Balearesrecuerda los Objetivos de Desarrollo Sostenible. «La conservación de nuestro mar y de los ecosistemas marinos debe ser compartida por todos por el bien del presente y del futuro del planeta. Como constructores, nuestro compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible es firme e inquebrantable», afirma.
SOBRE LOS MARILES. Marilles es una fundación privada sin ánimo de lucro que trabaja para hacer de Baleares un referente mundial en conservación marina. «Somos una entidad filantrópica. Nos comprometemos a movilizar fondos y a gastarlos bien. Ofrecemos una rentabilidad a quienes invierten dinero en la Fundación para mejorar el medio marino y la costa de Baleares. Queremos que cada euro invertido nos dé la máxima rentabilidad. En los más de cinco años que llevamos trabajando en Baleares hemos invertido más de cuatro millones de euros. Sólo el 8% de estos cuatro millones de euros son de origen nacional y casi dos millones proceden directamente de la Fundación Adessium», afirma Esteban.
La Fundación Adessium es una entidad filantrópica propiedad de la familia holandesa van Vliet, que pasa largas temporadas en Mallorca. En 2015 pusieron en marcha un gran estudio para cartografiar el mar Balear que duró más de un año, y en 2017 crearon la Fundació Marilles. «En los tres primeros años, dos de cada tres euros que gastábamos procedían de Adessium, pero ahora sólo es uno de cada tres euros que gastamos. Estamos consiguiendo movilizar financiación de fundaciones europeas con una larga tradición. Nuestra tarea pendiente es aumentar la financiación procedente de la sociedad balear. Esperamos que las empresas y las familias de Baleares, así como los visitantes, se sumen al proyecto. Sabemos que no es fácil, porque la filantropía en España no está tan arraigada’, dice el director de Marilles.
Además del Pacto Azul, la Fundació Marilles ha financiado más de 100 proyectos desde 2017. Una iniciativa destacada es el Informe del Mar Balear, que ofrece información multidisciplinar con más de 150 indicadores. También ha producido la serie de TV Arxipèlag Blau, emitida por IB3 TV. «Hemos lanzado el concurso de fotografía submarina Mare, con más de 1.000 fotografías. También hemos generado recursos educativos muy eficaces, como miniguías de fauna y flora marinas y carteles que distribuimos con la colaboración del Grup Serra», concluye Aniol Esteban.
Y para profundizar en el tema aquí la fuente
Marc García es un periodista español que lleva más de 30 años trabajando en el campo del periodismo. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa escrita. También ha trabajado como periodista independiente.
Marc García estudió periodismo en la Universitat Pompeu en Barcelona. Tras sus estudios, comenzó a trabajar como periodista en el diario El Mundo. Después trabajó como reportero en el canal de televisión Antena 3.
En 2006, Marc García comenzó a trabajar como periodista independiente. Ha escrito artículos para varios periódicos y revistas, como El País, El Periódico, y La Vanguardia. También ha escrito artículos para la página web del periódico español El País.
En 2011, Marc García ganó el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo como periodista independiente.
Actualmente, Marc García trabaja como periodista en el diario GacetaBalear. También es periodista independiente y escribe artículos para varios periódicos y revistas.
- Marc Garciahttps://gacetabalear.es/author/marc-garcia/
- Marc Garciahttps://gacetabalear.es/author/marc-garcia/
- Marc Garciahttps://gacetabalear.es/author/marc-garcia/
- Marc Garciahttps://gacetabalear.es/author/marc-garcia/
Related posts:
No related posts.