Contenido
Noticias relacionadas
Plataforma para la Lengua vuelve con sus informes alarmistas sobre la lengua catalana. La entidad ultranacionalista subvencionada por la Generalitat hizo público este lunes su llamado InformeCATen el que se denuncia, por ejemplo, que mientras «el 95 por ciento de los habitantes de Cataluña, País Valenciano y Baleares habla bien el castellano, sólo el 65,1 por ciento habla bien el catalán».
Según los datos de la autodenominada «ONG catalana», Cataluña es el territorio donde más personas afirman expresarse bien en catalán (75%).seguida de Baleares (59,5%) y la Comunidad Valenciana (51,6%).
Cifras que Plataforma per la Llengua compara con las del españolque, según sus datos, habla bien el 95,3% de la población catalana, el 94,7% de la Comunidad Valenciana y el 94,1% de Baleares.
‘Imposición legal del castellano’.
Según la organización, la diferencia entre las dos lenguas se explica «por la imposición legal del castellano a todos los ciudadanos y la tendencia de muchos catalanes a pasarse al castellano».
La Plataforma per la Llengua considera que el hecho de que la Constitución y la legislación que regula el acceso a la ciudadanía española hacen obligatorio el conocimiento del castellano, así como de determinadas leyes y trámites, «contribuye a aumentar la utilidad percibida del castellano y tiende a hacer superfluo el catalán».
Se insta a no cambiar de lengua con los hispanohablantes.
En cuanto al hecho de que los ciudadanos puedan pasar del catalán al castellano si su interlocutor se expresa en esta última lengua -situación que, aunque el informe no lo menciona, también se da a la inversa y es normal y habitual en las sociedades multiculturales y bilingües-, la organización ultranacionalista considera que «reduce las posibilidades de que los recién llegados escuchen la lengua y la dominen». En su opinión, esto dificulta que estas personas se expresen en catalán.
«Esta brecha es preocupanteporque, más allá del nivel de conocimiento de cada lengua, si la gente no se siente capaz de hablar bien el catalán, le será difícil expresarse habitualmente», y que esto contribuye a la minorización del catalán, dicen.
El cerco a los funcionarios y al poder judicial
Plataforma per la Llengua, por otra parte, también señala que, según sus datos, hay una mayoría de habitantes de estos tres territorios que creen que los funcionarios que tratan con el público deberían saber catalán: el 88,7% en Cataluña, el 81,8% en las zonas catalanohablantes de la Comunidad Valenciana y el 67,6% en Baleares.
Imagen nocturna de la Ciudad de la Justicia de L’Hospitalet.
En este sentido, también se queja de que los tribunales catalanes no respetan la ley e «ignoran el 81,3% de las peticiones que solicitan documentación en catalán».
Alinearse con el gobierno sobre la oficialidad en la UE
Según el organismo subvencionado por la Generalitat, el 84% de los catalanohablantes de Cataluña quiere que el catalán sea oficial en la UE -exigencia en la que los dirigentes del gobierno han insistido hasta la saciedad en los últimos días- y una gran mayoría cree que el catalán «es útil para los jóvenes».
Según sus datos, así lo piensan el 95,3% de los habitantes de Cataluña, el 86,5% de los de la zona catalanohablante de la Comunidad Valenciana y el 77,8% de los que viven en Baleares.
Lamenta que «sólo lo hable el 5,1% de los jóvenes de Nou Barris».
Plataforma per Catalunya también mencionó Nou Barris en su informe, lamentando que en este distrito popular de Barcelona el catalán sea la lengua habitual de ‘sólo el 5,1% de los jóvenes’ y que, según sus datos, no llegue al 50% en ninguno de los distritos de la ciudad.
Dos personas delante de Netflix, una de las plataformas en las que el gobierno quiere imponer un mayor uso de la lengua catalana.
Por otra parte, la autodenominada «ONG catalana» señala que en pocos meses se han colgado más de 600 películas y series en catalán en las principales plataformas audiovisuales de Internet; y que en Andorra el 24% de los habitantes habla catalán en los centros comerciales, mientras que el 74% lo habla en bancos, aseguradoras y gestorías.
Quejas sobre Francia
La organización pancatalanista también alude en su informe a lo que denomina «Catalunya Nord» -en referencia al sur de Francia-, donde advierte que «sólo la 1,8% de los alumnos catalanes del Norte pueden hacer buceo inmersión lingüística en catalán».
La exhaustividad de este informe llega a comprobar que casi el 45% de los catalanohablantes de Cataluña no utilizan el catalán para buscar en Google o YouTube.
Espionaje en las escuelas y subvenciones millonarias
A este respecto, conviene recordar que Plataforma para la Lengua -famosa por sus campañas a favor de denuncia y lenguaje de dedo acusador en diversos ámbitos de la sociedad catalana, así como por haber espionaje el lenguaje que hablan los niños en los patios de recreo de las escuelas- ha recibido una atención considerable durante años subvenciones de la Generalitatpor parte de ayuntamientos y otras administraciones públicas, tanto en Cataluña como en Valencia y Baleares.
En el caso de la Generalitat de Cataluña, por ejemplo, los presupuestos para 2023 acordados por ERC, PSC y En Comú Podem prevén destinar 516.000 euros de dinero público.4.000 más que los 512.000 del año anterior. En 2021 destinó 640.000 y en 2020, en plena crisis sanitaria y económica provocada por el coronavirus, el Ejecutivo secesionista le concedió 760,000760.000, la cifra más alta jamás registrada. El año anterior fue de 535.000 euros. En otras palabras: sólo en los últimos cinco años, esta institución se ha embolsado unos tres millones de euros públicos gracias a la Generalitat.
Y para profundizar en el tema aquí la fuente
Marc García es un periodista español que lleva más de 30 años trabajando en el campo del periodismo. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa escrita. También ha trabajado como periodista independiente.
Marc García estudió periodismo en la Universitat Pompeu en Barcelona. Tras sus estudios, comenzó a trabajar como periodista en el diario El Mundo. Después trabajó como reportero en el canal de televisión Antena 3.
En 2006, Marc García comenzó a trabajar como periodista independiente. Ha escrito artículos para varios periódicos y revistas, como El País, El Periódico, y La Vanguardia. También ha escrito artículos para la página web del periódico español El País.
En 2011, Marc García ganó el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo como periodista independiente.
Actualmente, Marc García trabaja como periodista en el diario GacetaBalear. También es periodista independiente y escribe artículos para varios periódicos y revistas.