Saltar al contenido

Lista de espera para entrar como médico residente de la Unidad de Transporte Pediátrico Balear

La experiencia y avanzada tecnología de la Unidad de Transporte Pediátrico Balearque en octubre cumple 19 años, tanto en los traslados terrestres como aéreos, ha hecho que se convierta en referente en España. Fue la segunda de estas características en ponerse en marcha, con atención pediátrica y a neonatos, la primera fue en Catalunya. Después otros servicios de salud han seguido sus pasos, como en Valencia y Madrid, aunque con UVI móvil sólo de neonatos, y Castellón, que abarca también pediatría y asistencia neonatal.

Todo ello hace que muchos profesionales de la medicina que desean hacer esta especialidad de cuidados intensivos quieran formarse en Balears, en esta unidad, que ahora mismo tiene una lista de espera de más de dos años para los médicos que quieren realizar el MIR con este equipo, explica Boris Brandstrup.

En cada traslado, ya sea terrestre o por vía aérea, casi siempre viaja un médico residente para formarse. Además, está el pediatra intensivista y un profesional de enfermería también con formación específica en cuidados a críticos; el equipo lo completan los técnicos de ambulancia o piloto y copiloto cuando el traslado es en helicóptero o avión. A todos ellos se suma el acompañamiento de un familiar, «siempre dejamos que venga si las condiciones críticas lo permiten», afirma el coordinador de la unidad.

El trabajo es de una complejidad extraordinaria, «nunca sabes lo que va a durar un traslado, algunos duran más de doce horas»y no sólo influye que el trayecto sea más o menos largo sino también las condiciones del enfermo. «Hay que pensar que atendemos desde bebés que nacen prematuros, de 500 o 600 gramos, a niños que pueden llegar a pesar 80 kilos».

Leer también:  El Gobierno de las Islas Baleares ofrece a los profesores de las Islas Baleares un complemento anual de 360 EUR, 720 EUR y 1.080 EUR.

El equipo completo de la unidad está formado por nueve enfermeras y enfermeros con formación de UCI, y cinco pediatras también especializados en los cuidados intensivos. Son profesionales buscados, para hacerse una idea, señala el coordinador, «nosotros somos cinco y en toda España debe haber 30 o 35, es una gran ventaja en nuestra comunidad poder tener esta unidad», concluye.

Y para profundizar en el tema aquí la fuente

Periodista en Gaceta Balear

Marc García es un periodista español que lleva más de 30 años trabajando en el campo del periodismo. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa escrita. También ha trabajado como periodista independiente.

Marc García estudió periodismo en la Universitat Pompeu en Barcelona. Tras sus estudios, comenzó a trabajar como periodista en el diario El Mundo. Después trabajó como reportero en el canal de televisión Antena 3.

En 2006, Marc García comenzó a trabajar como periodista independiente. Ha escrito artículos para varios periódicos y revistas, como El País, El Periódico, y La Vanguardia. También ha escrito artículos para la página web del periódico español El País.

En 2011, Marc García ganó el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo como periodista independiente.

Actualmente, Marc García trabaja como periodista en el diario GacetaBalear. También es periodista independiente y escribe artículos para varios periódicos y revistas.

Leer también:  Turismo en Baleares: la facturación aumenta un 30%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *