Segundo mes consecutivo con récord absoluto de afiliados a la Seguridad Social en Baleares. El máximo establecido en junio fue superado por julio, que se convirtió en el más alto de la historia de Baleares. el mes con mayor empleo de la historia del archipiélago: 635.357 afiliados.Un 4,7% más que en julio del año pasado, la variación interanual más alta de España.
Mientras tanto, el número de parados bajó a 29.178 personas, un -16,6% respecto al mismo mes de 2022 y sólo un 3% más que en junio. Baleares completa tres meses consecutivos por debajo de los 30.000 parados y la tasa de paro se sitúa en el 4,4%. hacia el problema de la falta de mano de obra cualificada, que afecta a todos los sectores desde la temporada pasada.
El Ministro de Empresa, Empleo e Industria, Alejandro Saénz de San Pedroexpresó su «satisfacción» por estas cifras en la que fue su primera rueda de prensa para valorar las estadísticas del paro, en la que compareció acompañado del nuevo director de la nueva directora general de Empleo, Catalina Cabrer. «Lideramos el descenso del paro y estamos orgullosos del tejido laboral y empresarial de las islas.
En términos anuales, Baleares lidera el crecimiento del empleo y el descenso del paro. Además, vuelven a ser la comunidad autónoma con mayor porcentaje de contratos indefinidos.69,4% frente a la media nacional del 39,6%. Son cifras muy buenas, pero no quiero olvidar que estamos en un contexto de incertidumbre internacional, con subidas de tipos de interés y crisis políticas, por lo que debemos ser cautos», advirtió.
Con las cifras de empleo tocando techo mes tras mes, el conseller se centró en los retos de futuro del mercado laboral balear. El primero y más urgente es ‘el problema de la escasez de mano de obra del que nos hablan todos los agentes’. Por ello, Sáenz subrayó que el mensaje «no debe ser triunfalista, ni mucho menos, porque lo cierto es que nuestro mercado laboral tiene un desajuste de mano de obra cualificada».
En este sentido, el consejero aseguró que «ya estamos trabajando en aumentar la formaciónBaleares tiene un problema de falta de mano de obra cualificada, por eso todas nuestras políticas activas de empleo pasan inevitablemente por la formación», dijo, y añadió que «Baleares no debe importar mano de obra cualificada», sino que «debe formar a sus trabajadores aquí». El sector náuticosubrayó, será uno de los «ejes más importantes» de este esfuerzo de formación de la mano de obra local.
Por su parte, las patronales CAEB y PIMEM valoraron positivamente los datos, aunque con matices. El presidente de CAEB, Carmen Planasseñaló que «algunos indicios de una actividad económica inferior a la prevista inicialmente en plena temporada alta. Su homólogo PIMEM, Jordi Morase refirió a los problemas de las empresas para cubrir sus plantillas, especialmente en el sector servicios. Una escasez de trabajadores, dijo, afecta a la mayoría de lastanto a los cualificados como a los no cualificados».
En cuanto a los sindicatos, UGT se quejó de que las cifras «históricas» de afiliación a la Seguridad Social eran «muy bajas». «las condiciones de vida de las familias no mejoran sustancialmente». ni las de los trabajadores debido a los abusos laborales, el elevado coste de la vivienda y la inflación». También subrayaron que sería «deseable» que las cifras de empleo se mantuvieran constantes en los próximos meses.
Por último, CCOO subrayó que las cifras ‘reflejan la fuerte actividad económica de los meses de verano’ y que, a pesar de ello, la clase trabajadora «experimenta serias dificultades para llegar a fin de mes».y ‘cargas de trabajo y horarios excesivos’. Por ello, afirma, los trabajadores «son los verdaderos protagonistas de la actividad económica de las islas».