La población de halcón de Eleonor (Falco eleonorae) se mantiene estable en Baleares, con unos 820 individuos en total, según el último recuento completo de la especie, realizado tras diez años sin censos, que reveló ligeros descensos en todas las zonas, pero atribuibles a las fluctuaciones habituales de la población.
El Servicio de Protección de Especies ha finalizado el recuento de halcón de Eleonor en las principales áreas de nidificación del archipiélago balear y ha concluido que las poblaciones se han mantenido a lo largo de los años, ya que los cambios observados se deben a fluctuaciones habituales, según ha informado la Conselleria de Medio Ambiente y Territorio en un comunicado.
En la Serra de Tramuntana se observaron 432 individuos, un 23% menos que en el último censo de 2012, cuando se observaron 564 halcones. Aunque esto representa un descenso del 13% en comparación con la media de los dos censos anteriores, realizados entre 2002 y 2012, los expertos atribuyen este descenso a una fluctuación normal que no implica un empeoramiento de la población.
En cuanto a los censos en Ibiza, la segunda zona con mayor número de ejemplares censados del archipiélago fue la isla de Tagomago, con 141 ejemplares, seguida de Es Vedrà y Es Vedranell, con 112 ejemplares. En Es Amunts se observaron 68 halcones peregrinos. La tendencia de estas dos últimas poblaciones es estable en comparación con 2004 y 2014.
También se observa una tendencia negativa en Es Vedrà y Es Vedranell, que podría estar asociada a una complicación en la detección de ejemplares debida a la orografía del lugar más que a un declive de la población. Hasta ahora, la media en este lugar ha sido de 399 ejemplares.
Las colonias de Eivissa representan un punto muy importante para esta especie, ya que, aunque no alcanzan el mismo número de ejemplares que las de la Serra de Tramuntana, se distribuyen por una superficie menor y, por tanto, con una mayor densidad por metro cuadrado.
En el parque nacional marítimo-terrestre del archipiélago de Cabrera se observaron once pequeñas colonias con un total de 72 ejemplares. Esto representa un descenso del 32% en comparación con el censo realizado en 2014, cuando se contabilizaron 106 ejemplares.
En el Parque Natural de sa Dragonera se contaron 63 individuos, un 28% menos que la media de los últimos 20 años, que fue de 88 ejemplares.
Las Baleares son zona de cría y alimentación de esta especie migratoria protegida, que llega en primavera procedente de Madagascar y permanece hasta el otoño, cuando se marcha para su migración postnupcial. La nidificación coincide con la época de mayor concentración de pequeños paseriformes migratorios, de los que se alimentan.
EFE
Y para profundizar en el tema aquí la
fuente
Marc García es un periodista español que lleva más de 30 años trabajando en el campo del periodismo. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa escrita. También ha trabajado como periodista independiente.
Marc García estudió periodismo en la Universitat Pompeu en Barcelona. Tras sus estudios, comenzó a trabajar como periodista en el diario El Mundo. Después trabajó como reportero en el canal de televisión Antena 3.
En 2006, Marc García comenzó a trabajar como periodista independiente. Ha escrito artículos para varios periódicos y revistas, como El País, El Periódico, y La Vanguardia. También ha escrito artículos para la página web del periódico español El País.
En 2011, Marc García ganó el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo como periodista independiente.
Actualmente, Marc García trabaja como periodista en el diario GacetaBalear. También es periodista independiente y escribe artículos para varios periódicos y revistas.