Saltar al contenido

Estas son las medidas para los centros escolares de Baleares

En CAMBIO CLIMÁTICO está provocando un aumento de las temperaturas. Por ejemplo, el pasado mes de abril las islas sufrieron un episodio de calor extremo que hizo que las temperaturas superaran los 30° en muchos lugares, lo que provocó registros históricos de temperatura. Además, el calor llega cada vez antes, y hay días en primavera en los que se registran temperaturas veraniegas. Uno de los grupos que más sufre estas consecuencias es el comunidad educativaporque en muchas escuelas no hay aire acondicionado. Además, muchas actividades deportivas tienen lugar al aire libre.

Ante esta situación, la Conselleria d’Educació ha elaborado un protocolo de actuación «con el fin de garantizar el bienestar y la salud de los miembros de la comunidad educativa». El plan podrá activarse entre el 1 de junio y el 31 de julio y entre el 1 y el 30 de septiembre, pero también podrá aplicarse en otras fechas si las condiciones meteorológicas lo requieren. Educación ha precisado que la Direcció General de Planificació informará a los centros escolares del plan. activación del protocolo en base al boletín de alerta emitido por la Dirección General de Emergencias e Interior y a los valores diarios facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Cierre de escuelas

En concreto, cuatro niveles de alerta meteorológicaverde, amarillo, naranja y rojo. La alerta se activa a partir del nivel amarillo. En este caso, se establecen medidas generales, como realizar las actividades en zonas menos calurosas o recomendar a alumnos y profesores que se mantengan bien hidratados, entre otras cosas. A partir del nivel naranja, se amplían las medidas organizativas y los centros pueden flexibilizar horarios, cambiar grupos y reorganizar las actividades docentes. Los padres que decidan no llevar a sus hijos a clase debido a las altas temperaturas podrán hacerlo con antelación y la ausencia se considerará justificada; el alumno podrá recuperar las actividades programadas o los exámenes no realizados con un nuevo horario. En caso de alerta roja, está previsto lo siguiente cierre de la escuela. Sin embargo, fuentes de d’Educació precisaron que el curso escolar finaliza el 23 de junio y no es habitual tener que activar una alerta roja por altas temperaturas antes de esa fecha.

Leer también:  El servicio 112 atiende casi 2.000 llamadas de emergencia al día en Baleares.

El Protocolo también estipula recomendaciones generales Éstas incluyen mantenerse hidratado, permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o con aire acondicionado, refrescarse siempre que sea necesario o consultar a un profesional sanitario si los síntomas duran más de una hora y pueden estar relacionados con las altas temperaturas.

Meses complicados por el calor

«Es un hecho que la olas de calor en Baleares son cada vez más frecuentes. Las altas temperaturas son frecuentes en la primera y última parte del año. calendario escolarLos meses más afectados son mayo, junio, septiembre y octubre. Es durante estos meses cuando se pueden producir altas temperaturas, que pueden dificultar el normal desarrollo de las actividades educativas en los centros escolares’, señaló Educació. Además, la Aemet advirtió de que este año se ha producido un fenómeno de El Niño’, que provocaría temperaturas más altas de lo habitual..

Por todo ello, las autoridades educativas autonómicas han elaborado un protocolo con «medidas y actuaciones que pueden ser seleccionadas, adaptadas, concretadas y puestas en práctica por los centros escolares para planificar actuaciones que les permitan minimizar o neutralizar las consecuencias de las altas temperaturas. El objetivo es preservar la salud y el bienestar de todos los miembros de la comunidad educativa, en particular de los alumnos, los profesores y el personal del centro».

Las mismas fuentes señalaron que «disponer de un plan de acción para hacer frente a las altas temperaturas permite reducir el tiempo necesario para resolver cada situación, además de reducir el margen de error en las decisiones a tomar, ya que se basarán en un análisis previo de las medidas organizativas a adoptar en función de las características del centro. Al mismo tiempo, reduce la incertidumbre y ofrece seguridad a todos los miembros de la comunidad educativa, entre otros aspectos», justificaron.

Leer también:  Baleares buscará 40 enfermedades raras en la prueba del talón neonatal

Este protocolo regional, que se envió a los centros escolares de las Islas el 1 de septiembre, se complementará con un plan de adaptación climática de la UE. Ministerio de Educación. «Incluirá estudios técnicos específicos para analizar la realidad bioclimática y el confort de los centros escolares con el fin de determinar sus características en función de su ubicación geográfica, orientación, grado de exposición al sol, tipo de construcción, materiales constructivos utilizados, calidad del aislamiento, etc. para determinar la necesidad de realizar intervenciones en los centros escolares en materia de aislamiento térmico (aislamiento de cubiertas, fachadas y ventanas), ventilación, instalación de sistemas de climatización o control de temperatura o zonas de sombra en espacios exteriores», especificaron.

Auditorías climáticas en los centros

El departamento dirigido por el consejero regionalr Martí March solicita información sobre el condiciones climáticas de los centros de educación infantil y primaria a los consejos insulares locales (que son sus propietarios) con el fin de realizar auditorías climáticas; en el caso de los centros de educación secundaria, éstas serán realizadas por el ministerio regional. Una vez finalizadas, se plan climáticoEl plan dará prioridad a los centros escolares que necesiten medidas urgentes para garantizar unas condiciones óptimas para la comunidad educativa.

Y para profundizar en el tema aquí la fuente

Periodista en Gaceta Balear

Marc García es un periodista español que lleva más de 30 años trabajando en el campo del periodismo. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa escrita. También ha trabajado como periodista independiente.

Leer también:  Elecciones en Baleares: el PP crea una calculadora de impuestos

Marc García estudió periodismo en la Universitat Pompeu en Barcelona. Tras sus estudios, comenzó a trabajar como periodista en el diario El Mundo. Después trabajó como reportero en el canal de televisión Antena 3.

En 2006, Marc García comenzó a trabajar como periodista independiente. Ha escrito artículos para varios periódicos y revistas, como El País, El Periódico, y La Vanguardia. También ha escrito artículos para la página web del periódico español El País.

En 2011, Marc García ganó el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo como periodista independiente.

Actualmente, Marc García trabaja como periodista en el diario GacetaBalear. También es periodista independiente y escribe artículos para varios periódicos y revistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *