La base de datos que recoge las observaciones de peces raros en Baleares (denominada DAPERA) registró 53 aportaciones de 19 especies diferentes durante 2022.
La especie más citada, como en 2021, fue. el Anciano (Sparisoma cretense), con 9 citas, una especie muy frecuente en Canarias que se observa cada vez más en el archipiélago, «quizá debido al calentamiento del mar», según el gobierno balear. Ocho casos de Mantelina (Gymnura altavela), una especie poco común y rara en la costa balear, pero que parece estar en expansión.
De las especies mencionadas en el DAPERA, este año, El 53% son especies amenazadas, mientras que el 47% son recién llegadas.
Para las islas, La mayoría de los registros proceden de Mallorca, con 40 observaciones, seguida de Menorca con 10, Formentera con 2 observaciones y Cabrera con una. En 2022 no había registros de Ibiza.
La mayoría de las aportaciones de DAPERA proceden de la pesca profesional, con 20 menciones, seguida del buceo recreativo con 18, el buceo profesional con seis y la apnea/natación con cinco.
DAPERA se creó a raíz de la publicación del documento Libro Rojo de los Peces de las Islas Baleares (2015), que indicaba la necesidad de recopilar y conservar registros de especies raras en las aguas del archipiélago.
Desde su creación en 2015, Se han recogido 259 citas correspondientes a 54 especies. que posteriormente verificaron los técnicos de protección de especies y el Servicio de Recursos Marinos.
El objetivo es mejorar la información disponible, especialmente sobre los peces sin interés comercial, algunos de los cuales están amenazados. Su finalidad también es, obtener datos sobre nuevas especies en el Mediterráneo, como las que llegan del Mar Rojo debido a la apertura del Canal de Suez, conocidas como Lessepsias, o las que llegan del Atlántico debido a otras causas, como el aumento del tráfico marítimo o el cambio climático.
Las partes interesadas pueden presentar sus observaciones directamente a través de un formulario en el sitio web del Servicio de Protección de Especies: http://www.caib.es/sites/proteccioespecies/ca/dapera/
Se solicita información de contacto, datos de observación (especie, peso, longitud) y datos de localización (coordenadas, profundidad, etc.), así como una imagen para validar los datos.
El DAPERA está gestionado por el Servicio de Protección de Especies de la Conselleria de Medio Ambiente y Territorio junto con el Servicio de Recursos Marinos de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Y para profundizar en el tema aquí la
fuente
Marc García es un periodista español que lleva más de 30 años trabajando en el campo del periodismo. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa escrita. También ha trabajado como periodista independiente.
Marc García estudió periodismo en la Universitat Pompeu en Barcelona. Tras sus estudios, comenzó a trabajar como periodista en el diario El Mundo. Después trabajó como reportero en el canal de televisión Antena 3.
En 2006, Marc García comenzó a trabajar como periodista independiente. Ha escrito artículos para varios periódicos y revistas, como El País, El Periódico, y La Vanguardia. También ha escrito artículos para la página web del periódico español El País.
En 2011, Marc García ganó el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo como periodista independiente.
Actualmente, Marc García trabaja como periodista en el diario GacetaBalear. También es periodista independiente y escribe artículos para varios periódicos y revistas.