L’Instituto Balear de la Energía (IBE) consolidará su posición como primera empresa pública energética de España en 2022 gracias al impulso del autoconsumo compartido en todo el territorio balear. El autoconsumo compartido superará las previsiones de la empresa en 2023 en la mayoría de los municipios donde se está desarrollando, habiéndose recibido ya 572 solicitudes para 13 de los proyectos actualmente en marcha.
Dei 572 solicitudes recibidas548 procedían de particulares y 24 de empresas. Hay que tener en cuenta que esta cifra puede aumentar en las próximas semanas, ya que todavía hay cinco procesos abiertos, como los de Llucmajor, Alaró y Mercadal en Menorca, así como dos procesos de autoconsumo en Palma. En municipios como Algaida, Artà y Esporles, el proceso de adhesión a esta iniciativa para reducir la factura eléctrica de ciudadanos y empresas ha superado las expectativas y los tres ayuntamientos ya han propuesto nuevos espacios para nuevas instalaciones.
La OIE y el nuevo visor de autoconsumo compartido
El Institut Balear de l’Energia (IBE) es un organismo dependiente de la Vicepresidència i Conselleria de Transició Energètica, Sectors Productius i Memòria Democràtica, que será creada en 2019 gracias a la Llei de canvi climàtic i transició energètica, y permitirá a Baleares ser la primera comunidad autónoma en contar con una empresa pública de estas características.
La vocación de la OIE era nada menos que democratizar la energíaLa puesta en marcha de este proyecto, que siempre ha dado prioridad a los hogares vulnerables, ha permitido la creación de una red de sistemas de autoconsumo compartido en todas las islas, que hasta ahora ha permitido el desarrollo de un total de cincuenta proyectos que verán la luz en 2023. Además, ha impulsado el Plan de Autoconsumo de la CAIB, que ha contribuido a reducir la factura eléctrica de la Comunidad Autónoma y a crear comunidades energéticas, otra herramienta colectiva y colaborativa para ser más sostenibles en la producción y uso de la energía. La OIE también ha promovido la mejora de los servicios en los puntos de recarga públicos integrados en la red MELIB durante 2022.
En 2023 se visera a través del cual puedes ver la ubicación, la potencia instalada, el estado del proceso de adhesión, la cantidad de reducciones de emisiones de la instalación y el radio del suministro eléctrico compartido.
Este visualizador consiste en un mapa interactivo que permite consultar todos los datos relacionados con el autoconsumo. autoconsumo compartido que la OIE ha desarrollado e incluirá los nuevos que se instalen. Esta herramienta ha sido desarrollada por el Institut Cartogràfic i Geogràfic de l’arxipèlag a través de la Infraestructura de Dades Espacials de les Illes Balears (IDEIB).
Datos por municipio
En el municipio deAlgaidacuando finalizó el proceso de solicitud el 15 de marzo, se recibieron un total de 44 solicitudes de particulares para beneficiarse de la instalación fotovoltaica que la OIE está desarrollando en la sala multifuncional, que tendrá un total de 20 kW y podrá alimentar quince habitaciones (una de ellas vulnerable) y tres pequeñas empresas. A raíz del gran interés suscitado por la iniciativa, el ayuntamiento de Algaida propuso cuatro espacios adicionales para la instalación, que podrían sumar otros 51 kW.
En el municipio deArtàcuando el proceso de solicitud finalizó el día 31, se recibieron un total de 66 solicitudes de particulares (de las cuales cuatro eran vulnerables) y cinco de empresas. La instalación fotovoltaica del CEIP Pou de sa Lluna i na Caragol tiene una potencia total de 94 kW y suministrará energía a cuarenta y cuatro viviendas y ocho empresas. En Artà, el Institut Balear de l’Energia ha contratado la redacción de un proyecto para el aparcamiento de la avinguda de Costa i Llobera y el Poliesportiu de la Colònia de Sant Pere, que responderá al elevado interés.
También el 31 de marzo se inició el proceso de adhesión delEsporles. En el caso de Esporles, se recibieron un total de 45 solicitudes de particulares (cuatro de hogares vulnerables). La instalación de este municipio, situada sobre el Centro de Formación, tiene una potencia de 20 kW y puede suministrar energía neta a precio de coste a un total de quince hogares y tres empresas. El Institut Balear de l’Energia tiene prevista una nueva instalación en el CEIP Gabriel Comas i Ribas de unos 100 kW.
A PalmaEn el proceso Pil-larí, que sigue abierto, se recibieron un total de 33 solicitudes de agricultores (tres de personas vulnerables) y una de empresas para la planta situada en el edificio de la calle de Bernat Jofre. Asimismo, el proyecto de autoconsumo a implantar en Viver recibió un total de 56 solicitudes, 54 de particulares y dos de empresas.
Por otro lado, en el proceso de adhesión a los autoconsumidores que IBE está construyendo en Sineu i JunglaEn Selva, se recibieron un total de 50 solicitudes de particulares (seis de grupos vulnerables) y 34 solicitudes de particulares (dos de grupos vulnerables) y cuatro de PYME en Sineu. En Ferreries se recibieron un total de quince solicitudes, todas de particulares, dos de ellas de familias vulnerables.
En cuanto a los procesos aún abiertos, las cifras provisionales son: Alaró respondió a la pregunta de 87 habitatges (cinc de llars vulnerables) y cinc pimes; Llucmajor42 solicitudes (41 de particulares -tres de personas vulnerables- y una de una empresa), el Mercadal vuit sol-licitud de llars i una d’empresa, i Palmapara el proyecto de autoconsumo situado en Manuel Azaña, ha recibido hasta el momento 59 solicitudes (55 de particulares -una de personas vulnerables- y cuatro de empresas) y, para el proyecto situado en la calle del Plataner, ha recibido siete solicitudes (siete de particulares y una de una empresa).
Autoconsumo compartido en 26 municipios de Baleares
La OIE cuenta actualmente con un total de 53 proyectos en 26 municipios que están en funcionamiento, en construcción o en desarrollo y que ayudarán a reducir la factura eléctrica de unos 1.500 hogares. En Mallorca, hay cuatro centrales en funcionamiento, una en Santa Eugènia (40 kW), dos en Campanet (20 kW) y una en Les Salines, y cuatro en proceso de legalización, en Consell (100 kW), Algaida (20 kW), Esporles (20 kW) y Sineu (50 kW). Asimismo, están en construcción cuatro centrales en Palma (244 kW), dos en Alaró (200 kW), una en Llucmajor (79 kW), dos en Selva (80 kW) y una en Artà (94 kW). En Menorca, se ha finalizado un proyecto en Ciutadella (40 kW), pendiente de legalización, y hay tres centrales en construcción, una en Ciutadella (22 kW), una en Ferreries (18,7 kW) y otra en Mercadal (88 kW). En Eivissa hay un proyecto finalizado pendiente de legalización, situado en Sant Antoni de Portmany (100 kW).
En Mallorca, hay ocho instalaciones en Palma (262 kW), entre ellas la del Teatre Principal, una en Manacor (100 kW), una en Selva (30 kW), una en Alcúdia (100 kW) y una en Mancor de la Vall (30 kW). En Menorca, Ciutadella tiene cuatro proyectos en desarrollo (400 kW), dos en Maó (188 kW), dos en Sant Lluís (144 kW) y uno en Castell (100 kW). En Eivissa, IBE tiene dos centrales en la ciudad de Eivissa (200 kW) y tres en Santa Eulària (200 kW). Actualmente hay cuatro proyectos en funcionamiento. Uno es el de Santa Eugènia, que será el mayor de todo el estado y permitirá al gobierno producir y comercializar energía por primera vez, otros dos en Campanet y un cuarto en Les Salines. Además, hay tres proyectos terminados y en proceso de legalización en Sant Antoni de Portmany, Ciutadella y Consell.
Además de esta lista de proyectos, hay otros 26 proyectos en siete municipios que están en fase de contratación.
Y para profundizar en el tema aquí la fuente
Marc García es un periodista español que lleva más de 30 años trabajando en el campo del periodismo. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa escrita. También ha trabajado como periodista independiente.
Marc García estudió periodismo en la Universitat Pompeu en Barcelona. Tras sus estudios, comenzó a trabajar como periodista en el diario El Mundo. Después trabajó como reportero en el canal de televisión Antena 3.
En 2006, Marc García comenzó a trabajar como periodista independiente. Ha escrito artículos para varios periódicos y revistas, como El País, El Periódico, y La Vanguardia. También ha escrito artículos para la página web del periódico español El País.
En 2011, Marc García ganó el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo como periodista independiente.
Actualmente, Marc García trabaja como periodista en el diario GacetaBalear. También es periodista independiente y escribe artículos para varios periódicos y revistas.