Saltar al contenido

Caída de la compraventa de viviendas en Baleares

La compraventa de viviendas descendió el pasado mes de abril un 19,6 %, respecto al mismo periodo del año anterior; y un 29,3 % se compara con el mes de marzo, según los datos provisionales de la Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En las Islas se efectuaron durante el cuarto mes de 2023 un total de 1.003 transacciones. En concreto, 983 eran de vivienda libre, 793 correspondían a vivienda usada, 210 era nueva y 20 era vivienda protegida. Ante estos datos, cabe preguntarse si el descenso de las operaciones de compraventa se traducirá en un abaratamiento de los precios.

Cabe recordar que el metro cuadrado en las Islas es de los más caros de España, por lo que el acceso a un hogar se ha convertido en uno de los principales problemas de los residentes. También está ocasionando importantes problemas laborales, ya que muchos profesionales no quieren venir a trabajar al archipiélago balear porque tienen que destinar gran parte de su sueldo al lugar en el que viven.

La vicepresidenta del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API), Natalia Bueno, ha respondido que «no creo que baje el precio de los inmuebles, pero tampoco tendremos las subidas tan elevadas como las que se han producido desde el 2019»; sí ha precisado que ya se ha producido una contención. No obstante, ha instado a «seguir la evolución de los próximos trimestres porque entre el cuarto de 2022 y el primero de 2023 habrá una bajada de precios y ventas».

Leer también:  Baleares obtendrá hasta 447 pisos del "banco malo" para construir viviendas sociales

¿Por qué se reducen las ventas?

A su modo de ver, las ventas se están reduciendo porque hay menos casas a la venta; así como porque los extranjeros están comprando menos y porque los residentes tienen dificultades para poder conseguir una hipoteca. «No hay producto para la clase media (hasta 200.000 euros) y el de clase media-alta se está disparando por el precio materiales. El problema ya no es el coste del solar, sino el de los materiales que hace inviable adquirir una casa unifamiliar por menos de 450.000 euros. Los promotores están asustados con alto riesgo en la inversión», ha expresado.

El director de estudios y portavoz de Pisos.com, Ferran Fontha señalado que «la tendencia a la moderación ya es claramente la realidad en la que se encuentra el sector inmobiliario hoy en día. Tal como apuntaban todas las previsiones, los registros del 2023 son claramente inferiores a los del año pasado» y ha destacado que las Islas están «muy cerca de bajar, por primera vez desde abril del 2021, de las 1.000 operaciones en un mes. De este modo, Baleares es uno de los territorios donde, con una caída del 19 %, más se modera la actividad».

Font ha declarado que «siguen confirmándose las previsiones para este 2023 de una actividad muy destacable, aunque inferior a la del año pasado». A su modo de ver, son «cifras que seguirán dependiendo de la evolución de la inflaciónde la política de tipos de BCE, las posibles subidas del Euribor y, en especial, de la incertidumbre que está generando la implementación de la nueva Ley de Vivienda y las consecuencias de los resultados de los diferentes procesos electorales».

Leer también:  Baleares planea prohibir a los extranjeros comprar viviendas ante la escalada de precios | Economía

Pau A. Monserrat, miembro del CES, profesor de la UIB y economista de FuturFinances.com, ha contestado que «lejos de bajar, el precio de la vivienda se mantendrá alto o, incluso, seguirá subiendo; evidentemente con menos fuerza, pero seguirá subiendo». En este punto, ha justificado que «pese a que la subida de tipos incide reduciendo la demanda de personas que quieren o pueden comprar, hay tanta demanda que seguirá empujando al alza los precios, confrontada con una oferta de viviendas limitada».

Y para profundizar en el tema aquí la fuente

Periodista en Gaceta Balear

Marc García es un periodista español que lleva más de 30 años trabajando en el campo del periodismo. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa escrita. También ha trabajado como periodista independiente.

Marc García estudió periodismo en la Universitat Pompeu en Barcelona. Tras sus estudios, comenzó a trabajar como periodista en el diario El Mundo. Después trabajó como reportero en el canal de televisión Antena 3.

En 2006, Marc García comenzó a trabajar como periodista independiente. Ha escrito artículos para varios periódicos y revistas, como El País, El Periódico, y La Vanguardia. También ha escrito artículos para la página web del periódico español El País.

Leer también:  Campeonato de Baleares de campo a través

En 2011, Marc García ganó el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo como periodista independiente.

Actualmente, Marc García trabaja como periodista en el diario GacetaBalear. También es periodista independiente y escribe artículos para varios periódicos y revistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *