Saltar al contenido

Baleares, una de las regiones más baratas para estudiar cualquier carrera

El Observatorio del Sistema Universitario (OSU) ha advertido de que las tasas académicas entre comunidades siguen siendo muy dispares, y en algunos casos pueden llegar a duplicarse, aunque Baleares es de las regiones más baratas para estudiar cualquier carrera, con 671 euros al año.


Así lo denunció la presidenta de la OSU, Vera Sacristán, en la presentación el pasado miércoles del estudio «Tasas universitarias públicas, ¿es así?», que analiza la situación de las tasas universitarias públicas en el actual curso 2022-23 en España.

Según Vera Sacristán, «la actual variabilidad y falta de justificación» de los precios públicos universitarios entre las comunidades autónomas «puede consolidarse o ampliarse» con el actual articulado de la Ley de Ordenación del Sistema Universitario (LOSU), que «deja al arbitrio de cada comunidad la aplicación de los precios».

El estudio concluye que estudiar la misma titulación en artes y humanidades «cuesta más del doble en Cataluña que en Asturias» y que estudiar titulaciones sanitarias cuesta 1,8 veces más en La Rioja que en Andalucía.

De hecho, Andalucía es una de las regiones donde es más barato estudiar cualquier carrera y la única donde los precios son fijos para todas las titulaciones, con un coste de 757 euros.

Los precios también son bajos en Asturias, donde algunas titulaciones cuestan 518 euros al año, en Canarias (568), en Galicia (591), en Extremadura (593), en Cantabria (597), en Baleares (671), en la Comunidad Valenciana (710), en Castilla-La Mancha (728) y en Castilla y León (755).

Sin embargo, ninguna de ellas mantiene un precio único para la matrícula de graduado, como hace Andalucía, y existen variaciones que van desde los 942 euros de precio máximo por curso en Asturias hasta los 1.339 de Castilla y León.

Leer también:  Las pensiones en Baleares aumentarán una media de 100 euros al mes.

De hecho, Castilla y León tiene los precios más altos para estudiar una carrera, seguida de La Rioja (1.361), Navarra (1.283), Aragón (1.287) y Madrid (1.283).

Los precios mínimos más altos están en Cataluña, donde un estudiante tiene que pagar al menos 1.061 euros por curso, seguida de Madrid (1.015), Navarra (906), Murcia (863) y La Rioja (845).

Para los másteres no habilitantes, que suponen el 92,7% del total, «sólo existe un acuerdo de congelación de precios para el curso 2022-23», según la OSU, lo que significa que «puede costar más de cuatro veces y media más en Murcia que en Andalucía».

En Madrid, Valencia y Murcia el precio mínimo por curso supera los 2.000 euros, mientras que en Galicia, Castilla-La Mancha, Canarias y Andalucía el precio mínimo es inferior a 1.000 euros.

En cuanto a los másteres habilitantes para el ejercicio profesional, que representan el 7,3% de los ofertados por las universidades públicas, en Navarra, Cataluña, Aragón, Madrid y Murcia el precio mínimo por curso supera los 1.000 euros, y en 8 Comunidades Autónomas cuestan hasta 1,5 veces más que en otras.

Un máster en ingeniería es 1,7 veces más barato en Andalucía que en Navarra, y un máster en formación del profesorado de secundaria es el doble de caro que en Galicia.

En el caso de Navarra, según la OSU, el precio fijado para un máster habilitante es superior al acordado entre el Ministerio y las Comunidades, ya que debería ser de 17,95 euros por crédito (1.077 anuales), mientras que el decreto de precios para el curso 2022-23 lo fija en 21,38 euros por crédito (1.283 anuales).

Leer también:  Baleares matricula más vehículos que Aragón, Asturias y Extremadura juntas.

EFE

Y para profundizar en el tema aquí la
fuente

Periodista en Gaceta Balear

Marc García es un periodista español que lleva más de 30 años trabajando en el campo del periodismo. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa escrita. También ha trabajado como periodista independiente.

Marc García estudió periodismo en la Universitat Pompeu en Barcelona. Tras sus estudios, comenzó a trabajar como periodista en el diario El Mundo. Después trabajó como reportero en el canal de televisión Antena 3.

En 2006, Marc García comenzó a trabajar como periodista independiente. Ha escrito artículos para varios periódicos y revistas, como El País, El Periódico, y La Vanguardia. También ha escrito artículos para la página web del periódico español El País.

En 2011, Marc García ganó el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo como periodista independiente.

Actualmente, Marc García trabaja como periodista en el diario GacetaBalear. También es periodista independiente y escribe artículos para varios periódicos y revistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *