Baleares mantiene una balanza comercial positiva gracias al gran dinamismo de las ventas al exterior, que contrarresta la dependencia de las importaciones del resto de España. En 2022, Baleares completó el sexto año consecutivo con mayor volumen de exportaciones internacionales que de importacionesMientras tanto, las compras al continente siguieron aumentando, llegando a multiplicar por nueve las ventas en la misma dirección.
Así, Baleares cerró el año con un aumento del 65% de las importaciones internacionales, que alcanzaron los 2.256 millones de euros. Al mismo tiempo, las exportaciones aumentaron un 45,3%, hasta los 2.604 millones de euros. Estas cifras atestiguan la consolidación de un proceso de fortalecimiento del comercio que ha llevado a las islas a triplicar sus ventas al exterior en la última década. Desde 2017, Baleares vende más que compra en el mercado exterior.
Los datos de la Agencia Tributaria revelan una gran diversificación en las operaciones comerciales de Baleares, tanto por el tipo de producto como por los mercados con los que operan. En cuanto a las exportaciones, los principales productos son semielaborados, entre ellos destacan los productos químicos. Si hablamos de importaciones, los productos más importantes son bienes de equipodestinado en particular a sector de la aviación.
Las exportaciones siguen siendo superiores a las importaciones (en términos de valor monetario) en productos energéticos, materias primas, automoción y otros bienes. Las importaciones preponderan en bienes de equipo, bienes de consumo y alimentos.
Según la empresa Rhenus Logistics, experta en logística con años de experiencia en el transporte de mercancías a Baleares, esta internacionalización de la economía balear -con cifras que muestran un importante crecimiento de las relaciones comerciales con las dos principales economías del planeta, Estados Unidos y China, y, por otro lado, la consolidación de sus relaciones comerciales con el resto del mundo- ha provocado un aumento de las exportaciones. relaciones preferenciales con alemania– está directamente relacionada con una mejora de la capacidad logística.
Las Islas Baleares son un territorio muy dependiente de las importaciones de la Península y, cada vez más, de las exportaciones internacionales», explica el portavoz de la empresa, Andreu GutiérrezAñade que, por la misma razón, «la logística de Baleares no puede limitarse a su propio territorio: la cadena empieza mucho antes de que las mercancías lleguen al archipiélago y puede acabar en un destino situado a miles de kilómetros».
La temporada turística es crucial para el flujo de mercancías, ya que es en estos meses cuando se concentra la mayor parte de la demanda de importaciones debido al aumento de la población flotante. Es entonces cuando la cadena de suministro se pone a prueba para satisfacer las necesidades de residentes y turistas.. Anticipar y gestionar adecuadamente este aumento y coordinar el flujo de mercancías son retos logísticos clave a los que se enfrenta constantemente esta región», afirma Gutiérrez.
Así, los países con mayor volumen de exportaciones a Baleares son Estados Unidos (513,6 millones de euros), Italia (390 millones de euros) y Alemania (221,2 millones de euros), un tridente que aporta un top ten cuyos otros dos únicos países no europeos son China (séptimo con 130,5 millones) y Argelia (décimo con 49,9 millones). En cuanto a las exportaciones, las islas venden principalmente a Alemania (383 millones), Países Bajos (338,8), Francia (240,5) e Italia (199,2). El principal comprador no europeo es Estados Unidos, octavo en la clasificación con 50,2 millones.
Por otra parte, un total de 7,5 millones de toneladas de mercancías procedentes de España llegaron a Baleares en 2019, según los últimos datos disponibles del Instituto Balear de Estadística (Ibestat). Mientras, el tráfico en sentido contrario fue de 0,83 millones de toneladas, nueve veces menos.